Archivo de la etiqueta: Viajes

Edad Media en París: Collège des Bernardins

En su día, años ha, había comenzado a contaros diferentes cosas sobre el París medieval al que me fui acercando cuando vivía allí. Hasta el momento, os compartí sobre el medievo parisino lo siguiente:

Hoy me apetece hablaros de un convento muy bonito en el Barrio Latino, le Quartier Latin, le Collège des Bernardins.

Fui a parar a su refectorio un día de invierno con bastante frío. Y he de decir que ahora que tengo pa comparar tres tipos de frío, el de Asturias, el de Cuenca y el de París, para mí el más dañino, el de Asturias, el más jodido, el de París y el más llevable, el de Cuenca. Ahí queda eso.

Al lío. Me llamó la atención lo limpio y lo bien mantenido que estaba, además de su bonito árbol de Navidad. Cinco años de restauración dan lugar a lo que hoy podemos disfrutar. Sólo se podía ver el propio refectorio y una sala que lo continuaba con unos audiovisuales. Está dividido ese refectorio en tres naves de bóveda apuntada que constituyen una sala de estilo gótico.

IMG_20171210_144911181

El siglo XIII alberga una revolución intelectual en Europa. El saber va saliendo del ámbito eclesiástico y toma poco a poco fuerza en las universidades.

El Papa Inocencio IV saca una bula papal que anima a los cistercienses ir a estudiar a París. Era la «moda» entre los dominicos y franciscanos, así que ellos no se podían quedar atrás.

El Collège des Bernardins se concibe como lugar de estudio y de formación para los monjes cirstencienses en pleno siglo XIII. Y así será durante cuatro siglos más, concretamente, hasta la Revolución.

Debido a lo que pudiera pasar y por si las moscas, tanto alumnos como religiosos abandonan el lugar en 1791.

El convento se transforma a lo largo de los años en prisión, almacén y también fue, brevemente, Colegio para los Hermanos de las Escuelas Cristianas, para finalmente ser un cuartel de bomberos y un internado para la Escuela de Policía. Ya vemos que fue muy polivalente el lugar.

Por último, en nuestros días, vuelve a ser propiedad de la ciudad de París y se concibe como un proyecto cultural que alberga todo tipo de acciones que lo configuran como un lugar de búsqueda e investigación para la Iglesia y la sociedad.

Para ir acabando, sólo quiero reflejar que ante la apariencia de estar ante un lugar que siempre ha mantenido un ambiente de estudio, formación, culto y demás actividades tranquilas, también ha sido testigo de uno de los episodios más crueles de la historia parisina.

Me refiero a la Semana Sangrienta de mayo de 1871, semana durante la que se desarrolla la etapa final de la Comuna de París y en la que esta es anulada y sus miembros ejecutados en masa.

Multitud de personas van a refugiarse al Collège des Bernardins y viven auténticos momentos de temor ante lo que estaba sucediendo en las calles de París.

IMG_20171105_172211774

Quedamos con un poco de mal sabor de boca con esta publicación, pero no os preocupéis que enseguida escribo otra para restar fuerza a este mal episodio.

La desilusión de la tumba de Julio Verne, padre de la ciencia-ficción

Como estoy leyendo Un capitán de quince años de Julio Verne, me acordé de que en nuestro viaje a Amiensno nos quisimos despedir de la ciudad sin visitar la tumba de este célebre escritor.

Al ser lo último que nos quedaba por ver de esta ciudad tan sumamente preciosa, de la que salíamos con el coche paramos en el Cimetière de la Madeleine d’Amiens.

La verdad que el cementerio era precioso. La humedad hacía que gran parte de las tumbas estuvieran cubiertas por un manto mullido de musgo y la paz que se respiraba era todo un privilegio. El ambiente era totalmente romántico y decimonónico, con un aire decadente, bohemio y bucólico digno de la mejor escena de enamorados caídos en la desgracia.

photo_2020-03-14_12-15-00

Recordemos que Julio Verne fue un escritor francés nacido en el siglo XIX.

Su fascinación por el mundo de alta mar le viene de su madre, pues su familia materna era de adinerados navegantes.

De bien pequeño, unos 6 añitos, comienza a recibir lecciones de la viuda de un capitán de barco. Con la «suerte» de que a los 11 años le da la embolia y se le mete en la cabeza que tiene que enrolarse en un barco como grumete y tirar, por ejemplo, a la India.

Obviamente, siendo tan pequeño este tejemaneje no le salió muy allá porque su padre lo pilló y lo debió de coger por la oreja y pa casa.

Algo no iba muy allá en esa cabecita cuando está obsesionado por viajar (que yo ahí la verdad que lo entiendo) y también le vuelve loquito su prima [¿En serio Julio?].

Dejando a un lado las excentricidades, su padre quiere que siga sus pasos y que estudie Derecho y lo ejerza. No estoy haciendo ningún spoiler cuando digo que el buen hombre no logró meter al hijo en vereda.

Sí que es cierto que nuestro querido J.V. se licencia en Derecho pero prefiere, y con mucho acierto y suerte para nosotros, dedicarse a la escritura.

En este proceso de selección de profesión, J.V. se nos vuelve bohemio y, al ir a estudiar a París, acentúa esa tendencia, además del arte de la escritura.

Después de licenciarse contrae matrimonio y se le acaba el chollo de la vida bohemia. Tiene que empezar a trabajar en serio para sacarse las castañas y, después de ser agente de bolsa, logra hacerse un hueco en el mundo de los viajes y la escritura, sus dos vocaciones.

Como yo no me quedo a gusto sin contar alguna excentricidad más de este hombre, añado que J.V. se hizo con 3 yates a lo largo de su vida y a todos los bautizó con el mismo nombre: San Miguel. La elección de este nombre no es aleatoria, sino que se debe a que el único hijo que tuvo se llamaba así.

Ahora ya sí que dejo su vida a un lado y me centro en su obra, que es por lo que lo recordamos hoy en día.

Al nacer en el siglo XIX en Nantes (Francia), podemos pensar que su escritura es de estilo romántico, realista o naturalista. Sin embargo, no es ninguno de los tres y, por otra parte, presenta los tres estilos a la vez.

¿Cómo se come esto?

Pues que es el padre de la ciencia-ficción.

En su obra destaca principalmente la temática de aventuras. Dentro de sus narraciones, encontramos influencias de los estilos mencionados y también de los ilustrados, puesto que es lo que estudia en su formación.

Se puede contemplar una progresión en su obra, siendo el principio de sus creaciones mucho más optimista que lo que le sigue. A medida que va consiguiendo bagaje profesional, logra una gran pericia al guardar documentación, de manera que se crea un sistema de fichas donde registra los nombres de flores, insectos o árboles de la regiones más dispares de mundo y con un altísimo grado de exactitud. [Esto a mí me parece otra excentricidad, aunque he de decir que yo colecciono marcapáginas, que también son papeles en forma de ficha, ¿no? XD].

Necesito otra excentricidad más. Ahí va.

Tiene un sobrino un tanto desequilibrado que se llamaba Gastón. Y con ese nombre la balanza únicamente se puede inclinar hacia el drama. El demente Gastón le dispara dos balazos a J.V. dejándolo cojo de por vida.

Finalmente, J.V. muere en Amiens en 1905 hecho un cuadro, cataratas, medio sordo y diabético.

Es enterrado en la propia Amiens porque allí decide establecer su residencia después de tanto viajar por el mundo. De hecho, es concejal de la ciudad durante 15 años.

photo_2020-03-14_12-14-58

Una vez que fallece, lo entierran en el Cimetière de la Madeleine y, [¡atención excentricidad!], le hacen una máscara mortuoria para crear más tarde un monumento e inmortalizar su figura.

De esta tarea se encarga el escultor Albert Roze y crea un J.V. que emerge cual zombie de su tumba deshaciéndose de las mortajas y rompiendo la lápida con la mano y el brazo estirados hacia el cielo que está tocando la luz celestial… BLA, BLA, BLA.

Ilusas de nosotras, habíamos visto que su tumba era preciosa, así que fuimos al Cementerio de la Magdalena y nos dispusimos a encontrarlo.

Después de echar la vida en el cementerio buscando la tumba, nos la encontramos tapada por una lona para que no se estropeara con las inclemencias meteorológicas.

photo_2020-03-14_12-14-51

Así que con esto y un bizcocho, nos fuimos como llegamos.

¡Hasta la próxima!

Amar Teruel en un día (mañana)

Hoy vengo a traeros la ciudad de Teruel en un día. Como se hacía un poco largo, dividí en dos entradas la jornada que pasé allí, mañana y tarde. Así que allá vamos.

Creo que Teruel es una ciudad con una riqueza cultural envidiable y que en un día es más que asequible. Yo llegué a media mañana y tuve tiempo de sobra para verlo casi todo tranquilamente. Mi recorrido fue:

Mañana:

  • Escalinata neomudéjar
  • Museo Provincial
  • Mausoleo de los Amantes de Teruel y el conjunto mudéjar de San Pedro
  • Aljibes medievales de Teruel

Tarde:

  • Callejeo por la villa turolense (Plaza del Torico, acueducto, edificios modernistas, Torre de San Martín, etc)
  • Catedral de Teruel
  • Museo de Arte Sacro
  • Torre del Salvador
  • Muralla de Teruel

Así que como podéis comprobar, la vi casi entera sin necesidad de echar varios días.

Este 2020 se cumplen 100 años de su construcción. El objetivo práctico de la escalinata era unir la estación de tren de Teruel con el casco antiguo, además de embellecer la ciudad. La parte estética yo la considero un estilo ecléctico, puesto que combina los movimientos estéticos más relevantes de la villa medieval, mudéjar, gótico y modernismo.

IMG_20200229_111239056
Escalinata neomudéjar de Teruel

Es gratuito (vamos a empezar por lo importante, ja, ja, ja) y la atención amabilísima (también súper importante).

Se distribuye en seis plantas que, sinceramente, yo vi en menos de media hora porque cogí visita guiada para los Amantes y entré de casualidad.

Empecé subiendo a la logia y la vista… espectacular. Para mí solita el ábside y el cimborrio de la Catedral de Teruel desde las alturas.

IMG_20200229_120654850_HDR.jpg
Logia del Museo Provincial de Teruel con vistas al cimborrio de la Catedral de Teruel

La verdad es que, en vez de Museo Provincial, yo lo llamaría Museo Arqueológico y Folclórico. Según descendemos las plantas, se van dedicando éstas mismas a restos de la Baja Edad Media, de las épocas ibéricas y romanas y, también, una parte destinada a la prehistoria.

Muy importante para Teruel es su trabajo de la cerámica, en consecuencia, la primera planta se encuentra dedicada a ella y, como sorpresa, tiene una farmacia preciosa.

IMG_20200229_121417226
Conjunto de cerámica en la farmacia expuesta en el Museo Provincial de Teruel

La planta inferior presenta como temática el folclore y la tradición turolenses, pudiendo apreciar sus textiles, cómo eran las viviendas, sus costumbres en cuanto a aseo o vida en la villa y, por supuesto, las diferentes explotaciones (agrícolas, ganaderas, textiles, de metales o madereras).

IMG_20200229_142318661_HDR
Fachada del Museo Provincial de Teruel

Por 10 euritos yo cogí la entrada completa, la cual incluía el propio Mausoleo, la Iglesia de San Pedro, el Claustro, el Ábside, la Torre Mudéjar y el Ándito.

Los guías fueron extraordinarios y la visita es súper amena y entretenida, también para los más pequeños.

IMG_20200229_132803129_HDR
Exterior de la entrada al Mausoleo de los Amantes de Teruel

La historia de los Amantes es la de siempre

Dama bien posicionada ama a joven de bajo escalafón social.

Ambos se quieren, aman y desean y, sin embargo, no pueden contraer matrimonio hasta que él no posea una buena dote o suba de rango.

Él se va a luchar en la Reconquista, pues tiene cinco años de plazo para cambiar su situación.

Los cinco años finalizan justo el día en que ella se casa con otro y… chan, chan, chan…

Él aparece en la alcoba de los recién casados pidiéndole un beso a ella porque se está muriendo. Así de directo.

Ella súper fiel a su churri se lo niega y él cae muerto. El hombre ya había avisado…

[Hasta aquí la lógica y la casualidad no están imperando para nada…]

Ella se siente culpable porque, al no besarlo, se murió y, en el entierro, va hacia el cadáver para darle el último beso y ahí se muere encima de él.

[Imaginaos la cara de la peña. Una tía morreando al muerto ahí to frío y que le roba el protagonismo muriéndose ella también. ¡Por favor!]

Lo que me parece más cuqui de la historia entre Isabel y Diego, que así se llamaban estos tortolitos o tontitos, es que se enamoraron perdidamente un día de mercado. Y, cómo no, yo me los imagino lanzándose miraditas entre los puestos de coliflor, pescado, chorizos, nabos, zanahorias y cebollas. ¿Qué puede haber más meloso y azucarado?

No sé cuán de real tiene esta historia, pero lo que sí que es cierto es que bajo la Capilla de los Santos Médicos (San Cosme y San Damián) en la Iglesia de San Pedro, se encontraron dos momias de un hombre y de una mujer que, probablemente, sean los amantes.

En el Mausoleo, debajo de las figuras que crea el escultor Juan de Ávalos y Taborda, se pueden «ver» las momias. Y lo entrecomillo porque yo ahí me agaché y escudriñé, pero no vi na de na.

IMG_20200229_115230841
Esculturas de Juan de Ávalos y Taborda que acogen los cuerpos de los Amantes de Teruel

Yo que últimamente estoy en fase de amores imposibles, me caló mucho el detalle por parte de este escultor de no permitir que las manos lleguen a tocarse nunca jamás. Representando en este gesto a aquellos que por un motivo u otro no pueden amarse.

 

Una auténtica maravilla. En cuanto vi ese techo de fondo azul lleno de estrellitas con las nervaduras en dorado… No pude otra cosa que acordarme de la Sainte Chapelle de París.

IMG_20200229_123044054
No os hacéis a la idea de lo que flipé viendo este techo

Esta iglesia tan preciosa es uno de los testimonios arquitectónicos de convivencia entre las tres culturas monoteístas de la Península Ibérica: cristianos, árabes y judíos.

Por ejemplo, en la zona de los confesionarios la cultura cristiana se puede ver representada a lo largo de las paredes en policromías de cruces o flores de lis, la árabe, en los motivos geométricos y vegetales y, la judía, en el techo con la estrella de David.

IMG_20200229_132047515
Zona del confesionario con la que ilustro el párrafo anterior

Según miramos el altar mayor, a la derecha, encontramos la Capilla de San Cosme y San Damián, donde hallaron los cuerpos de los Amantes.

Todo el retablo de esta capilla, al igual que el altar mayor, son del mismo artista, el francés Gabriel Yoli. Es curioso el contraste entre ambos, puesto que podemos ver la profusión de formas en el acabado gracias a la policromía aplicada en la capilla y, en el altar mayor, aunque también presenta gran cantidad de formas, no da esa sensación de profusión de figuras al carecer de color.

Por unas escaleritas se puede subir al hueco que dejó el órgano. Éste se encuentra en muy mal estado y lo han trasladado a otro sitio, así que en su lugar se puede disfrutar de unas vistas preciosas de la iglesia en cuestión.

IMG_20200229_125759009
Vistas del interior de la Iglesia de San Pedro de Teruel desde el sitio del órgano

Antes de empezar a ascender, vamos a acceder al curioso claustro de este complejo. Lo primero que nos choca es su simpleza y sus altos techos. Se trata de uno de los pocos claustros mudéjares existentes en Aragón y es reformado en el siglo XX, de tal manera que deciden cubrirlo de yeso y rebajar el suelo metro y medio para resolver los problemas de humedad.

IMG_20200229_124225404_HDR
Interior del claustro de la Iglesia de San Pedro

En esa decoración neogótica que posee, son muy curiosos los demonios Incubo y Sucubo. El primero es un hombre transformándose en el demonio de la lujuria y, el segundo, lo mismo con una mujer. Aquí no se libra ningún bando de este pecado capital, el cual viene representado por ambas figuras abiertas de piernas y muy lujuriosos.

La subida a la Torre de San Pedro es de 25 metros y es la torre más antigua de todas las torres mudéjares turolenses.

La cerámica vidriada y el ladrillo son combinados de forma que dan una gran belleza a la torre a pesar de ser materiales «poco nobles». Su función como campanario deja de estar vigente y las campanas se pueden ver bloqueadas, así que no hay riesgo de llevarse un buen susto a las en punto como en otros campanarios.

IMG_20200229_130906894_HDR
Torre de San Pedro, la más antigua de las torres mudéjares turolenses

Por último, se puede recorrer el ándito y disfrutar del exterior de la iglesia andando sobre ella. Se pueden ver las vidrieras de los apóstoles que decoran el ábside desde bien cerquita, la Plaza del Torico desde las alturas , también, la famosa vidriera que únicamente se puede ver desde el exterior porque desde el interior de la iglesia la cubre el retablo mayor.

Cogí la entrada conjunta y he de decir que ni fu ni fa. Si fuese hidróloga, zahorí o algo por el estilo, probablemente les hubiera sacado más provecho  los aljibes.

Respecto a la muralla, demasiado que leer para ser consciente de la relevancia del lugar y, lo dicho, aprovechable si fuese experta en armas del medievo o estratega bélica.

¡La tarde en Teruel os la cuento en la siguiente entrada!

Resolviendo dudas sobre mi blog, mis redes y yo misma

Un poco de espectáculo para estos días de lluvia. Moulin Rouge de Paris.

Varios me habéis preguntado por las fotos de mis redes sociales y por las publicaciones del blog.

Quiero dejar claro que las fotos que publico las hice YO con MI móvil cuando me daba el lujo de ir de paseo por París #flanner
Algunas las subo tal cual y las que modifico un poco, es únicamente con los filtros del propio Instagram.

Respecto a lo que escribo en el blog, es según lo que he vivido y lo que he aprendido de ese lugar gracias a los montones de folletos que me llevé de los museos, a los tours turísticos que hice o a los libros y series que vi y que me compré para comprender mejor la vida parisina y sus secretos #lavieparisienne

Y sí, solo hay una persona detrás de Tablaturas de mis pasos: Sonia.

#moulinrouge #moulinrougeparis #lemoulinrouge #boulevarddeclichy #show #espectaculo #spectacle #paris #parisfacades #pariscabaret #parisenespañol #super_paris_channel #alluring_paris_ #bns_paris #clichymontmartre #clichy #pigalle

Galette des rois

La última fiesta de las navidades la vamos a cerrar con una la galette des rois.

Una compi de curro y yo habíamos pensado en publicar una receta de comida tradicional francesa y al mismo tiempo contar la historia o la vivencia que yo hubiera tenido. A ello le sumas los Reyes y se nos ocurrió la galette des rois [receta].

En España tenemos el roscón de Reyes, con o sin relleno, hasta sin azúcares ni gluten. [Se me ha quedao lo de hacer promoción de roscones esta Navidad en un supermercado. Ja, ja, ja.] En fin, si nos da por ser puristas, nos vamos a ir al roscón o galette más clásico.

Como ya sabéis, esta tradición tan dulce tiene sus orígenes en la gran época de Roma. Entre diciembre y principios de enero, nuestros queridos romanos celebraban unas fiestas que se llamaban las Saturnales.

La fiesta consistía en mucho desmadre (ni idea, pero la fama de los romanos…, mata un gato y te llamarán matagatos) y en comer el famoso roscón. Quien encontrara la faba que había en su interior se convierte en el amo/rey y puede cumplir todos los deseos u órdenes que quiera.

Si os acordáis del libro de Víctor Hugo Nuestra Señora de París, o de la película del Jorobado de Notre Dame, Quasimodo se convierte en rey de los bufones por un día.
También vemos una costumbre parecida recreada en la seria Reign con la monarquía francesa. La mujer de la Corte que encontrara la faba se convertía en reina de Francia por un día.

Bueno, hasta ahora todo muy pagano. Sin embargo, como otras tantas veces, la Iglesia adopta o adapta otras costumbres para integrarlas en sus celebraciones. De ahí que el roscón o la galette se asocien a los Reyes Magos.

Y vosotros, ¿coméis roscón por Reyes? ¿Con o sin relleno? ¿Conocíais la galette des rois?

Yo lo que sé es que la galette más rica no puede ser. Gracias a mi familia francesa las pude probar y estaban deliciosas (sí, comimos varias). Hojaldre relleno de frangipane (crema de almendras). ¿Qué más queréis?

Yo sigo conservando mi fève. Muijiji.

P.D.: Esta entrada se la dedico a ellos, que me hicieron sentir una más en tierra extranjera y me permitieron compartir su cultura y tradiciones con la gran familia estupenda que son.

Bisous!

Las 9 fotos más votadas del 2018

Con la última página del calendario en mano decimos adiós al 2018 y damos la bienvenida al 2019.

Para dejar atrás con un buen sabor de boca un año lleno de historias vividas, os dejo el top 9 de fotos con más likes en mi Instagram (@oviversai)

Espero que lo disfrutéis.

9: La Fontaine de Médicis. Jardines de Luxemburgo (111 likes)

photo_2019-01-01_23-23-46

 

8: Catedral de Notre Dame de París (111 likes)

photo_2019-01-01_23-23-39

 

7: La Maison Rose. Barrio de Montmatre (114 likes)

photo_2019-01-01_23-23-49

6: Puesta de sol sobre el río Sena (116 likes)

36505540_186045478752653_861305607599161344_o.jpg

 

5: La Quai de Valmy. París (117 likes)

46413075_253735831983617_6641370206830592000_o.jpg

 

4: Puesta de sol en Notre Dame (124 likes)

photo_2019-01-01_23-23-44

 

3: Rue de la Colombe y su resto (133 likes)

36941111_193249008032300_5666165721558679552_o.jpg

 

2: Rosas en la Catedral de Notre Dame de París (133 likes)

35403546_175042353186299_7291207267045605376_o.jpg

 

1: Cripta arqueológica de Notre Dame de París (133 likes)

 

34777585_172094633481071_4232888276790280192_o.jpg

La maldición del herrero de Notre Dame

Tanto si habéis estado en Notre Dame como si no, estoy segura de que os hacéis a la idea de la envergadura que han de tener las puertas de una catedral. ¡Son inmensas!

Pues existe una pequeña historia sobre la elaboración de las puertas de esta catedral europea: Nuestra Señora de París.

IMG_20180708_163459976

Un aprendiz de herrero es el encargado de forjar las cerraduras, bornes, bisagras y el entramado decorativo de las entradas al templo.

El aprendiz tenía por nombre Biscornet y su trabajo era muy concienzudo, de hecho, ni hoy en día se sabe cómo pudo haber tallado tales maravillas.

La leyenda cuenta que un día se ve desbordado por el trabajo e invoca al demonio para que lo ayude. Casualmente, al día siguiente todo estaba terminado…

IMG_20180606_123317062

Biscornet jamás desveló el secreto de su trabajo y todo el mundo quedaba, y queda, anonadado ante su obra.

No tenemos que olvidarnos del demonio. Pues se dice que el trato consistía en quedarse con su alma y, mientras, el demonio no paraba de torturarlo con pesadillas hasta que un día, el recién ascendido a maestro herrero, aparece muerto a las puertas de la catedral.

IMG_20180708_163452830

Tanto si es obra de Biscornet como del diablo a través de su figura, estas puertas son toda una maravilla.

IMG_20180708_162937283.jpg

La primera catedral de París

Como todos sabemos, hasta el siglo I de nuestra era no comienza a expandirse la religión cristiana.

El antiguo París, es decir, Lutecia, se presenta como ciudad relevante alrededor del siglo III d. C.

Es en este momento en el que un obispo italiano muy creyente, Dionisio, se decide a viajar a tierras de la Galia para convertir a los galos.

Pero no todo fue tan fácil, los cristianos no estaban bien vistos y eran perseguidos, apaleados, torturados…

Así que el obispo Dionisio, más conocido actualmente Saint Denis, se aleja un poquito del núcleo de población parisino por si las moscas y comienza a predicar en secreto la palabra de dios.

Toma una cantera abandonada para su misión y los cristianos se reúnen a escondidas y secretamente bajo tierra. Podemos decir que aquí tenemos una de las primeras iglesias del cristianismo.

Para San Denis las cosas no fueron muy agradables que digamos. Al no respetar la Ley de Roma y al dar la espalda a los dioses paganos (o simplemente romanos) fue condenado a muerte.

Le cortan la cabeza en el Monte de los Mártires, es decir, en el actual Montmartre.

Saint Denis toma la cabeza bajo el brazo y comienza a caminar hasta fundirse en el suelo, no sin antes haber parado para lavar su cabeza en una fuente.

El lugar donde se acabaron sus pasos fue donde se erigió la grandiosa Catedral de Saint Denis o la primera catedral de París.

Posteriormente, concretamente en el siglo XIII, se convierte en el «Cementerio de los reyes», puesto que es en esta catedral donde se agruparon casi todos los monarcas y grandes personajes del poder real.

photo_2018-11-01_00-21-34

photo_2018-11-01_00-22-14

photo_2018-11-01_00-22-16

photo_2018-11-01_00-22-15

El kilómetro 0 de Francia

En la plaza de Notre Dame de París se encuentra el KM0 parisino. Todas las carreteras francesas parten de este icónico punto.

IMG_20171203_180417148_LL
Justo donde está el árbol de Navidad, al lado está el KM0

En su día, había un poste que pertenecía al área de justicia del obispo de París.

A ese lugar llegaban los sentenciados a hacer enmienda antes de recibir la condena correspondiente.

Iban vestidos en camisa, con los pies desnudos, la soga al cuello, un cirio en la mano y sobre su pecho o espalda llevaban escrito o dibujado el crimen que habían cometido.

Con este atuendo, tenían que arrodillarse, reconocer públicamente su delito e implorar la absolución.

Una escena más que espeluznante.

photo_2018-11-01_01-01-22
Inscripción: «POINT ZÉRO DES ROUTES DE FRANCE»

Sobre cómo (casi) nos colamos en la París Fashion Week

Viene siendo habitual por estas fechas que se reúnan los grandes profesionales de la moda en la tan sonada París Fashion Week.

La capital francesa acoge durante unos días a grandes personalidades del diseño, de la pasarela o de la fotografía, entre otros, con el fin de mostrar al mundo sus trabajos para la próxima temporada.

El año pasado (2017) coincidimos de lleno en esta semana de la moda.

Inocentemente, nosotros íbamos a visitar el Museo Rodin, pero de la que tirábamos para allá… Ya nos empezaba a oler todo un poco raro.

Primero vimos a una señora rodeada de un montón de fotógrafos y comentamos lo que había que comentar:

photo_2018-10-02_23-37-54
Si alguien reconoce a la señora, nos lo puede contar =)

 

– ¿Pero esa qué hace?
– Pero vaya flipada que es.
– ¡Pero mira qué posturas hace!
– Parece tonta con el plan que lleva.

Y demás frases por el estilo.

 

 

 

Seguimos avanzando y el tumulto cada vez era mayor. Marabunta de gente, muchas cámaras, gente vestida muy raro, mucha policía y muchos coches negros brillantes.

A pesar de todas esas señales indicando que aquel NO era nuestro sitio, seguimos avanzando contra viento y marea, atravesando valles y montañas.

Mucho rajamos de un chino (porque de toda la vida cualquier asiático que topes es chino) que llevaba unas botas horribles saliendo por la ventanilla de uno de esos coches negros brillantes. No parábamos de auto-preguntarnos qué coño hacía con su vida.

Una vez llegamos al epicentro del meollo, no podía oler más a chamusquina. Tías altísimas vestidas de manera super [inserte la palabra que quiera], caminando por un mini pasillo de fotógrafos que no paraban de llamarlas para hacerles fotos.

Entre esos fotógrafos había algún que otro pobre infeliz que regalaba revistas de moda. Suponemos que eran sus revistas y que querían que cayeran en buenas manos para tener un empujón en esto de la moda.

He de decir que entre esos pobres infelices había unos con más ojo que otros. Y digo esto porque no todos nos daban revista. Debíamos destilar un tufillo a clase no chic.

photo_2018-10-07_23-10-40
Las famosas revistas. Fashion News y Stylist

Finalmente llegamos a una fila única delante del Museo Rodin en cuyo comienzo se encontraba un segurata preguntando los datos de hospedaje de las diferentes personalidades de la moda.

Pininos de nosotros, llegamos a ese comienzo de la fila, y preguntamos si el museo estaba abierto… Resumen: nos echaron de allí con aguas destempladas.

IMG_20171008_172658074
Jardines del Museo Rodin en otoño.

¡Ahora caemos!

  • Hemos pasado numerosos controles y cordones policiales sin inmutarnos.
  • Hemos salido en mogollón de fotos y vídeos de algún que otro fotógrafo o periodista de renombre.
  • Hemos caminado al lado de grandes de la pasarela sin saberlo.
  • Hemos pasado ante infelices que pensaban que los íbamos a aupar en su camino profesional.
  • Y hemos llegado a las puertas de las habitaciones de gente con mogollón de escolta sin hacer absolutamente nada. O más bien sin querer desistir en querer ver la obra de Rodin.

Fotos de una exposición de moda hechas en el Museo de las Artes Decorativas de París.

Hasta aquí nuestra particular Fashion Week.

¿Quién nos iba a decir que casi nos codeamos con Chanel, Dior, YSL, Louis Vuitton, Lanvin o Stella McCartney? Ja, ja, ja, ja.

Y vosotros, ¿alguna vez os colasteis en algún sitio? ¿Os acabaron echando? ¿Cómo fue?