Archivo de la etiqueta: lectura

Las mujeres que aman demasiado, Robin Norwood

Las mujeres que aman demasiado es el primer libro de autoayuda que comienzo y que acabo.
La terapeuta Robin Norwood analiza lo que hoy en día llamamos tipos de relaciones tóxicas.

Busca un patrón en todas esas relaciones en las que la interacción entre ambos miembros es perjudicial para ambos y para su entorno.

A lo largo del libro, mantiene en todo momento el paralelismo con el proceso de enfermedad de un alcohólico, de esta manera se reafirma en que amar demasiado es una enfermedad.

En sus páginas describe múltiples ejemplos de mujeres que sufren en sus relaciones y, generalmente, ahonda en su pasado para demostrar que su infancia y su relación con sus padres desemboca en no saber relacionarse con los hombres en el presente.

Además, una vez narrado el ejemplo, lo analiza desde el punto de vista terapéutico.

Es curioso que también muestra el punto de vista de varios hombres que forman parte de esas relaciones tóxicas.

Todo ello sirve para tener una buena batería de ejemplos a la hora de reconocer una mala relación.

Finalmente, da una serie de pautas para trabajar el amor propio y poder identificar y salir de las relaciones que a uno le hacen mal.

A pesar de estar escrito en 1985 todo lo que analiza es de una actualidad desbordante, pues las relaciones humanas siguen siendo las mismas y con los mismos males.

El sesgo que le veo es que yo apliqué la lectura a las personas en general. No hice distinción entre hombres y mujeres porque todos tenemos comportamientos dañinos para los demás. Además, muchas personas están condicionadas por las familias desestructuradas a las que pertenecen, independientemente de haber sido niñas o niños.

Por otra parte, las mujeres que acuden a terapia con la autora, muchas de las veces, cuentan casos extremos o de gran brutalidad. Si bien es cierto que hay miles de personas sufriendo abusos y maltrato por parte de sus parejas, en el libro parece ser la tónica y confío en que en la realidad no se den tan asiduamente situaciones de manipulación, violencia, maltrato físico y verbal, abusos, drogas, dependencia y un largo etcétera de miserias.

Lo increíble que tiene este libro es que en todos los ejemplos, aunque a veces sean extremos, siempre se te viene a la cabeza una persona que encaja con ese ejemplo. Todos conocemos a alguien que es dependiente, a alguien que da demasiado, a alguien a quien manipulan… En definitiva, a alguien que está con la persona equivocada y a quien nos gustaría hacérselo ver. De hecho, en más de un ejemplo, uno mismo como lector se reconoce en algunas de las escenas que se relatan. Y esa es la gracia del libro, que descubres como lector elementos tóxicos y dañinos en tus propias relaciones pasadas y presentes tanto con parejas como con amigos, familiares, compañeros, follamigos… En definitiva, podemos reconocer las relaciones humanas con muchas de sus miserias.

Recomiendo la lectura aunque es un poco complicada, sobre todo cuando te ves reflejada en alguna de esas relaciones que te parecen extremas y que no puedes creer que también te hayan pasado partes de ellas a ti.

La conspiración Medici, Barbara Frale

La Florencia del Renacimiento ve deteriorada su política ante los abusos de poder de Lorenzo de Médici.

Las intrigas palaciegas se desarrollan en torno a las maniobras políticas que impone el cabeza de familia en su ciudad y que acabarán poniendo en peligro de vida o muerte a su clan.

Mientras, la muerte del hermano de Lorenzo, Giuliano, servirá como pretexto para adentrarnos en las prácticas de la familia Médici y también para acercarnos un poquito a la obra de Botticelli.

Las obsesiones amorosas de Giuliano llevarán a la perdición a esta familia tan poderosa y, para que el lector sea consciente del lado oscuro de las pasiones, Barbara Frale narra todo el contexto que necesitamos para reconstruir el asesinato de Giuliano, hermano pequeño de Lorenzo de Médici.

Frale, nuestra autora, se basa en datos históricos que ficciona para dar a la novela una narración fluida llena de intrigas señoriales.

Su trabajo en los Archivos Secretos del Vaticano le permite tener información de primera calidad que contrasta con multitud de datos históricos. Esta carga histórica mantiene su esencia en La conspiración Médici, aunque la parte de los amoríos de Giuliano acabe siendo un pretexto para desarrollar ese historicismo.

Digo a viva voz que no me gustó nada que a través de una violación se justifique la forma en que una mujer se enamora de Giuliano. No me gusta porque se muestra todo el cortejo del hombre y Giuliano acaba jugando mil cartas para conquistarla y, al final, es a través de la dominación y de la violencia cuando ella engendra amor hacia él.

Este abuso es una licencia literaria, al igual que el resto de maniobras de cortejo de este personaje, y es justo con la forma violenta con la que consigue culminar el fin de su obsesión. Saciar sus ansias carnales en esa mujer.

Parece que el mensaje es que si una persona domina a otra en contra de su voluntad y de forma violenta esa persona quedará prendada y enamorada de él. Y eso no es así.

Luego se planea otra violación con pelos y señales que, además, rompe los lazos de amistad con el marido de esa mujer. Todo está completamente validado para poseer el cuerpo de ella. Totalmente repugnante. Porque son hombres con mil cartas para llevar a cabo un cortejo y se les acaba poniendo como única vía posible la violación de la mujer amada. Y no me vale que es que muestra la mentalidad de la época. Porque dar un escenario a los matrimonios de conveniencia sí que es mostrar la tradición de la época. Pero las licencias literarias se basaron en violaciones «justificadas» de las que se pudieron prescindir por completo en la narración, además de desagradable, resulta denigrante hacia la mujer. Parece que cualquier contexto, sea real o de ficción, es justificable a la hora de abusar de una mujer.

La relación entre hermanos se basa también en la dominación. Puesto que Lorenzo utiliza a su hermano como una ficha más en su política.

Las relaciones entre las diferentes familias se basan en lazos en los que se pretende tener más poder y, por ende, poder dominar más territorios.

La rivalidad entre los Médici y los Pazzi también busca subyugar al otro.

La política se basa en que Lorenzo de Médici somete al resto de políticos.

El control de las empresas, de las mujeres, de las familias, de las leyes y de toda Florencia es el vórtice de problemas de este libro.

Está muy lograda la narración de los hechos históricos de la familia Médici en el Renacimiento y la reconstrucción de la siniestra muerte de Giuliano de Médici. Sin embargo, algunas licencias literarias intentan plasmar bajo la excusa de «la mentalidad de la época» unas actitudes que bien se ve en la obra que podrían haber seguido a otros derroteros o, incluso, haberlo eliminado.

El final deja claro que Lorenzo es un hombre de poder que impone su voluntad. Mi conclusión es que el poder corrompe, te hace perder tu parte humana y humanitaria y que Lorenzo no aprendió nada con la muerte de su hermano aunque se plantee un final abierto que se puede interpretar como esperanzador.

Adoración de los Magos, Sandro Botticelli. Imagen de Wikipedia

Obélix y compañía, Goscinny y Uderzo

Obélix y compañía acaba de ser volver a la felicidad. Si pensabas que iba a decir volver a la infancia, estás equivocado. Tener al alcance los bocadillos de Goscinny y las ilustraciones de Uderzo es una auténtica maravilla que no entiende de edades.


Hace cuatro años que no leía las andanzas de estos galos y, desde luego, es toda una aventura adentrarse en sus páginas.
No me acordaba de la gran expresividad de los rostros de estos entrañables personajes ni del ingenio que encarnan los geniales nombres de Cayo Coyuntural, Linguistix, Trastiendix, Gambalaplanchix, Radiotelegráfix o Cocidomadrilenix, entre otros muchos.


Los menhires, los jabalíes, el sorbito de poción mágica, las excursiones al bosque, las trifulcas con los romanos o entre los propios vecinos del reducto galo… Ha sido una experiencia muy entrañable volver a recordar todas las genialidades de este mundo tan fantástico y completo que crearon Goscinny y Uderzo.


En el cómic que nos hace recordar tan buenos momentos de lectura, vemos cómo Obélix es «engañado» por un romano que pretende introducir el capitalismo en el pueblecito galo. La finalidad es acabar con la resistencia gala en el imperio poniéndoles al alcance de la mano el dinero y la avaricia. Los menhires se vuelven el objeto económico estrella del reducto de bárbaros y el sistema capitalista es duramente satirizado en las múltiples viñetas de estos genios del tebeo.


Si queréis reíros con la cantidad de puntazos que destilan las páginas de esta lectura, no tenéis más que ir al año 50 antes de Jesucristo. «Toda la Galia está ocupada por los romanos… ¿Toda? ¡No! Una aldea poblada por irreductibles galos resiste todavía y siempre al invasor. Y la vida no es fácil para las guarniciones de legionarios romanos en los reducidos campamentos de Babaórum, Acuárium, Laudánum y Petibónum…»

La ciudad del viento, Stefania Gil

Es una historia de Stefania Gil cortita y con mucho gancho, donde la acción de la novela está superconcentrada.

El principio es un poco engorroso con tanto nombre sin contextualizar, sin embargo, al par de párrafos ya se vuelve todo coherente y asequible. He de decir que esto es «culpa mía», pues estamos ante el cuarto libro de una saga sobre arcángeles. Aunque yo lo leí suelto, sin saber nada de los otros libros hasta que no lo acabé, se lee sin necesidad de tener los otros relatos.

En la sinopsis esta obra está catalogada como romance sobrenatural. Cierto es que los protagonistas se aman y que son seres sobrenaturales. Nunca había oído hablar de este subgénero y me hace gracia.

El final abierto me gustó mucho, además de que me resultó inesperado. Creo que da para escribir otra pequeña historia y, obviamente, la hay. Sería el quinto y último libro de la saga.

La lectura me recordó a estar leyendo un capítulo de la serie Embrujadas y he de reconocer que me entretuvo mucho. Para salir de un parón lector está genial esta lectura, porque se lee muy fácilmente y al ser breve se disfruta del tirón.

Guerra sin armas: Porque sí hay invasiones venturosas, Nickole Naihaus

El primer capítulo ya es para abandonar la lectura. Se nota a la legua que la autora sabe escribir diálogos con mucha destreza, sin embargo, al no centrar el contenido de las conversaciones y que sus personajes hablan sobre cosas que no aportan nada a la trama, hace que se vuelva una lectura catastrófica.

El segundo capítulo parece que centra un poco el foco narrativo pero acaba quedándose lejos. Los personajes vuelven a perderse en conversaciones que no aportan nada al transcurso de la historia.

Da la impresión de que la autora quiere hacer ver la relación que tenían todos con el personaje femenino principal, pero no lo consigue, porque aporta tanto detalle a través de diálogos que solo aboca al aburrimiento y a pensar, como lector, en cuándo dejarán de hablar para que pueda pasar algo.

En el tercer capítulo encontramos un claro ejemplo de las contradicciones que se dan a lo largo del libro, pues son tantos los detalles en esas conversaciones, que a veces resultan incoherentes.
Ejemplo. El protagonista se entera el último día de que una de sus pacientes más especiales es historiadora. Y más tarde el narrador nos cuenta que es importante para el protagonista que sea historiadora porque es reflejo de su novia. Entonces, ¿sabía o no sabía la profesión de esta paciente? Que por cierto, la paciente en cuestión es el único personaje con el que conecté un poco. Con el resto de personajes de la novela me es imposible empatizar y hasta me caen mal de lo ineptos que me parecen y de lo recargado que es su vocabulario en cuanto a apelativos cariñosos.

En este tercer capítulo ya se sabe al 100% lo que se intuía al comienzo, que es que la protagonista rompe su relación amorosa con el otro protagonista. Creo que es sobre lo que tiene que versar la narración. Sin embargo, se necesitan dos capítulos para que el hombre se entere de que su novia lo dejó, porque hay tanta paja que se hace eterno llegar al asunto.

En teoría de la ficción literaria se habla de lo verosímil y lo inverosímil. En un cuento de hadas es creíble la magia, en cambio, en un manual de aviación la magia no tiene cabida. Es inverosímil. Pues para mí esta historia ya es completamente inverosímil en el tercer capítulo, porque, de acuerdo al contexto que crea la autora, es altamente improbable que nadie tenga la reacción del protagonista, que es no enterarse de que su novia lo dejó, cuando hace una semana que no sabe nada de ella y que esta última retiró todas sus pertenencias del hogar que ambos compartían.

Cuarto capítulo. Se ahonda en conocer al protagonista y a sus amigos y valía más no saber de ellos. «Mira que todo hombre merece un buen par de tetas donde meter la cara.» «[Las mujeres como] trofeos para mostrar.» «Estamos en la universidad y ya no es solo cuestión de quitarle la virginidad a una adolescente». Son algunas de las frases más claras en cuanto al machismo que desprende esta lectura. La protagonista bien delicada y de Disney con sus figuritas y adornos y el protagonista el machito guapo y atractivo que solo tiene rollos de una noche. El resto de personajes femeninos se presentan como figuras super agresivas, histéricas y desequilibradas. En cambio, los hombres se muestran como todo un portento de la sexualidad y de la moderación racional frente a la mujer. Es que no hay por dónde cogerlos. Encima no te enteras de quién es nadie porque son nombres super parecidos. David, Daniel, Miguel, Amelia, Gabriela… Señor… Anda que no hay nombres en el santoral que no suenen igual.

En mi opinión, sobra todo. He seguido leyendo los capítulos pero no creo que tenga mucho más que añadir. La idea de contar una historia de una ruptura a través de las vivencias de los conocidos de la pareja está muy bien, pero llevada así a la práctica hace aguas por todas partes. Es una lectura engorrosa, en la que se dan de continuo datos que no aportan nada al contenido de la historia y la trama no avanza absolutamente nada. La chica deja al chico y los amigos hablan con el chico. Fin. No hay más.

Destripando la historia. Los mayores villanos. Pascu y Rodri

Destripando la historia. Los mayores villanos es una manera muy amena de conocer, brevemente, el periplo de numerosos personajes que forman parte de nuestra cultura general. Si bien es cierto que me llamó mucho la atención que Pascu y Rodri intercalaran tantas villanas y que, de esta manera, pudiera conocer que, entre los más malos, también encontramos múltiples mujeres.

Las ilustraciones están súper mimadas y al detalle. Así que, además de una lectura divertida, se complementa a la perfección con tan buenas imágenes.

Lectura altamente recomendada.