Archivo de la etiqueta: Halloween

La importancia del espejo

El mes de noviembre es un mes terrorífico. Ya no solo por el tema de Halloween, Todos los Santos, Día de Muertos, llegada del frío y menos horas de luz con el cambio de hora… Consecuencia: facturas de electricidad y gas que suben proporcionalmente a cómo baja el dinero de la cuenta.

Como ya nos queda claro que noviembre no es el mes de la alegría, vamos a llenarlo de luz al ser el cumpleaños de Rubén. Y para traer la luz vamos a hablar de espejos.

Como todos sabemos, y quien no lo sepa ahora ya lo sabe, los egipcios de la Antigüedad no tenían electricidad. Hasta aquí todo correcto.

Imagen de Mailxmail donde se muestra cómo «rebota» la luz en los espejos para alumbrar los interiores

Una de las civilizaciones más inteligentes de la historia tenía que hacerse de notar y, para paliar las largas horas de oscuridad, utilizaban un sistema de espejos.

Este sistema consistía en colocar una serie de espejos de tal manera que la luz incidiera en uno de ellos y que se fuera reflejando de uno a otro, pudiendo así iluminar grandes salas gracias a la capacidad reflectante de los espejos. De esta manera se hacía más fácil trasnochar.

Hablando de trasnochar…

Quienes eran unos grandes trasnochadores eran los romanos, conocidos por sus bacanales o, dicho de otra manera, por sus grandes fiestas llenas de zumo de uva y de cebada. Pero a los romanos se les acaba pronto la fiesta por culpa de unos espejos griegos.

Arquímedes era griego y cuentan las habladurías que le da por hacer un uso bélico de los espejos. Ya que estamos en fechas en las que el terror está de moda, se puede decir que Arquímedes sembró el pánico entre los romanos utilizando contra ellos los llamados espejos ustorios.

Supuestamente (habría que demostrarlo), Arquímedes hundió navíos romanos porque usó los espejos ustorios para quemar las naves del general Marcelo.

Realidad o ficción, viendo que el invierno se avecina con todos los precios por las nubes, no sé si tendremos que recurrir al método de espejos egipcio para ahorrar en luz y el de Arquímedes para ahorrar en calefacción… Todo es ponerse.

En nuestra cultura popular hay un cuento que tiene un personaje conocido por todos. Si estamos hablando de espejos… ¿Quién será? ¡Pues claro! El Espejito Mágico de Blancanieves. Capaz de hablar y de saber quién es la dama más bella del reino, además de predecir el futuro.

Imagen de Trome

Supongo que sin falta de Espejo Mágico sabemos que este invierno gran parte del sueldo se irá para las facturas o para pijamas de pelito hechos con peluches taxidermizados.

Espejito, espejito
¿quién es la más bella del reino?

Llegados a este punto, yo tenía que hacer un pequeño homenaje al espejo del cuarto de baño. Todo lo que tiene que aguantar y lo poco que lo valoramos. Eso sí, llega un espejo que habla y ya perdemos todos la cabeza dejando de lado al del baño. Con todo lo que aguanta:

  • Escucharte cantar en la ducha.
  • Salpicaduras de pasta de dientes.
  • Verte en pelotas.
  • Soportar que te urgues la cara.
  • Aguantar el intento de peinarte todas las mañanas.
  • Olor a caca.
  • Quitarte pelos.
  • ETC…

Por favor, valoremos más el espejo del cuarto de baño, es todo un superviviente.

Ni tan mágicos, ni tan íntimos son los espejos que podemos encontrar en el Palacio de Versalles.

Entrada al Palacio de Versalles

Os quiero traer la Galería de los Espejos, la cual forma parte de un grupo de salas que ensalzan las victorias tanto políticas como militares de Luis XIV. En total, son tres partes, la citada Galería de los Espejos, el Salón de la Guerra y el Salón de la Paz.

En 1678 Hardouin-Mansart presenta el proyecto de esta galería para que se lo validen y que se pueda comenzar con su construcción. Este lugar supone el paso anterior a las grandes habitaciones del rey. Como se encontraba en el recorrido matutino de las habitaciones de Su Majestad a la capilla, los cortesanos lo esperaban en la Galería de los Espejos y aprovechaban su paso para solicitarle algún que otro favor.

Además, cuando se esperaba algún acto de gran importancia, tipo el recibimiento de alguna embajada, Luis XIV mandaba mover su trono de plata de su lugar habitual, el Salón de Apolo, y lo hacía instalar en la Galería de los Espejos.

¿Os imagináis totalmente rodeados de espejos y bailando los temas del momento?

No, no te me vayas al gimnasio con música chunda-chunda. Estos espejos también fueron testigos de grandes fiestas como lo eran los bailes de gala y de disfraces, también allí se celebraban las bodas de los príncipes.

Como se puede apreciar, cuando estuve en el Palacio de Versalles no pude sacar ni una foto buena en el modo guiri.

Espejos mágicos, bailes de ensueño, conciertos en la ducha o vino y cerveza a raudales son hechos que hacen de los espejos un elemento altamente interesante ya no sólo en nuestro día a día, sino en nuestra historia.

Espero que la luz de los espejos ilumine tu noviembre y que tu patosidad no rompa ninguno y traiga siete años de mala suerte.

Imagen de Infobae

Y tú, ¿qué espejos famosos conoces?

Las catacumbas de París

No todo el mundo tiene la suerte de ganar ningún sorteo, pues no os lo vais a creer, ¡pero yo gané un sorteo en París!

Gracias a Embalada Paris pudimos adentrarnos gratis en las Catacumbas de París.

IMG_20171222_180403014

Vamos a empezar por el principio.

¿Qué es una catacumba?

Pues se trata de unas galerías subterráneas donde algunas civilizaciones de la cuenca del Mediterráneo tomaban sus cavidades como lugar de enterramiento.

IMG_20171222_183343015_LL.jpg

Una de las muchas cosas que caracteriza las Catacombes parisiennes es que esas cavidades eran minas de la época romana. En concreto, minas de piedra caliza. No sé si os acordáis del post sobre la Catedral de Saint Denis. Pues esas canteras donde se escondía Dionisio para dar sus misas secretas son las mismas que las de las catacumbas.

IMG_20171222_182521044_LL
Se sabe por dónde estamos yendo gracias a las inscripciones en las piedras. En este caso estábamos en la Avenida de Montsouris, pero bajo tierra.

Volviendo a sus características, estamos ante la mayor acumulación de esqueletos humanos en el mundo, pues se trata de un osario de unos 6 millones de esqueletos, que se dicen pronto.

IMG_20171222_183441500_LL
Aparenta ser una trepanación. ¡Qué yuyu!

Durante la visita turística sólo se puede acceder a un kilómetro, pero eso es una ínfima parte de todos los túneles existentes: unos 300km. La visita oficial es tan reducida porque se ha descubierto que se practicaban rituales siniestros entre otras cosas…

La pregunta es, ¿cómo acaba tal cantidad de huesos bajo tierra?

Pues en el siglo XVIII los cementerios parisinos estaban hasta los topes y había que reorganizar el tema.

IMG_20171222_184827369_LL
Conjunto de huesos del antiguo Cementerio de la Magdalena (Calle de la Ciudad del Obispo, Nº 1 y 2) depositados en 1844 en el osario oeste y transferidos a las catacumbas en septiembre de 1850.

De hecho, el audioguía de las Catacumbas cuenta que, en las casas que había cerca del cementerio de los Inocentes, la leche y el vino se agriaban antes de que terminara el día si no se guardaban bien. Y que el olor era tan fétido y horroroso que se extendía varias cuadras a la redonda.

Al tener tal foco de enfermedades en los diferentes cementerios, se decide trasladar los restos que hay en ellos a estas cavidades subterráneas.

Algo más de un año fue necesario para trasladar esos 6 millones de esqueletos parisinos.

Para aprovechar óptimamente el espacio, se decide ir acomodando los huesos en forma de muralla y por tipos. De ahí la curiosa imagen que adoptan estos túneles, llegando a haber zonas decoradas con los propios esqueletos. Incluso, para romper con la monotonía del osario, se grabaron sentencias de muerte y de esperanza en otra vida.

Ya habíamos dicho que la zona abierta al público era muy reducida, pero ello no quita que haya descensos no oficiales de unos cuantos atrevidos. Además de haberse descubierto prácticas de rituales siniestros, el entramado de túneles es laberíntico total, conllevando a perderse fácilmente. Muchos de los túneles son muy estrechos y bajos, llegando algunas zonas a inundarse. (Por ello que exista gente que «surfea» en medio de París).

Ante los diferentes peligros que suponen estas incursiones, toda visita no oficial se considera ilegal y conlleva su pertinente multa.

Para la visita oficial tienes que ir a la Place Denfert-Rocherau y supongo que esperar una cola eterna (de unas dos horas fue la nuestra en julio, para que veáis que no miento. En invierno fue mucho más liviana, de unos 20 minutos).

photo_2018-11-01_00-24-30

Os recomiendo coger el audioguía porque es super interesante todo lo que cuenta. Bajáis unos 20 metros bajo tierra, 132 escalones, y ya estáis en las entrañas de las Catacumbas.

photo_2018-11-01_00-24-30 (3)

¡Abrigaros para hacer esta visita!
La vais a disfrutar un montón.

 

El kilómetro 0 de Francia

En la plaza de Notre Dame de París se encuentra el KM0 parisino. Todas las carreteras francesas parten de este icónico punto.

IMG_20171203_180417148_LL
Justo donde está el árbol de Navidad, al lado está el KM0

En su día, había un poste que pertenecía al área de justicia del obispo de París.

A ese lugar llegaban los sentenciados a hacer enmienda antes de recibir la condena correspondiente.

Iban vestidos en camisa, con los pies desnudos, la soga al cuello, un cirio en la mano y sobre su pecho o espalda llevaban escrito o dibujado el crimen que habían cometido.

Con este atuendo, tenían que arrodillarse, reconocer públicamente su delito e implorar la absolución.

Una escena más que espeluznante.

photo_2018-11-01_01-01-22
Inscripción: «POINT ZÉRO DES ROUTES DE FRANCE»

Comidita de otoño

«Todo bicho que camina va para la cocina» Refranero popular.

 

Este mes de octubre comimos rico, rico y con fundamento. ¡Cómo en septiembre!

Poco a poco vamos nos vamos adentrando en la gastronomía francesa y esta vez nos tocó probar en Lille, en el restaurante La pâte brisée, tartiflette au maroille, gratin forestier y cassolette de saumon.

Pedimos la formule (menú) de 17€ y se podía escoger entre 4 platos, yo os dejo en la foto los tres que escogimos nosotras, e incluía bebida y postre.

IMG-20171014-WA0010
Izquierda: tartiflette au maroille. Atrás: gratin forestier. Delante: cassolette de saumon de La pâte brisée

Nos dijeron de la tartiflette au maroille, que por lo visto es un plato típico del norte francés, que llevaba queso y que estaba muy fuerte. Pero luego cuando lo probamos nos desilusionó en el sentido de que era un queso suave. Venimos de Asturias y sabemos perfectamente en qué consiste un queso fuerte. Éste tenía un sabor muy rico pero he de decir que fuerte no era. Igual para otra persona que no esté acostumbrada a quesos contundentes le parece fuerte, pero para mí normal y corriente con un saborín muy rico.

El gratin forestier era un gratinado de espinacas, champiñones y bacon que estaba buenísimo.

Y la cassolette de saumon me recordó al paté de salmón a pesar de ser patatas cocidas con salmón. Qué se le va a hacer… Pero estaba muy bueno.

De postre nos pusieron tarta de manzana, tarta de chocolate y tarta de naranja. ¡Y el plato que veis en la foto para cada persona!

La tarta de manzana no me gustó nada. Sabía a sidra. La de chocolate estaba fortísima. Era de chocolate negro, negro, negro y espesa a más no poder. Y la tarta de naranja estaba exquisita. De normal este tipo de tarta no me gusta, en cambio las dos anteriores me suelen gustar muchísimo, pero ésta de naranja estaba suave y con la cantidad de naranja justa como para hacer de esta tarta un postre excepcional.

IMG_20171014_203900177
De arriba a abajo: tarta de naranja, tarta de chocolate y tarta de manzana.

En el mercado del domingo de Lille encontramos un puesto repleto de chorizos de todos los tipos. Tenía una oferta en la que te podías llevar 4 chorizos por 10€. Que yo recuerde, entre los que había, tenían de pato, jabalí, toro, ciervo, pimienta, especias, normal, camembert, nuez, aceitunas, bleu d’Auvergne, etc. Así que ahí que nos pusimos a elegir. Al final yo me decanté por los de aceitunas, camembert, nuez y bleu d’Auvergne. Todavía no los he probado porque quiero llevarlos intactos a Asturias. Pero seguro que están buenísimos.

Si algún día os dejáis caer por Lille no podéis marchar sin pasar por Meert. Se trata de una de las pastelerías en activo con más longevidad del mundo. Para que os situéis un poco, fue fundada en 1671. Así que ya os podéis hacer una ligera idea de su destreza con tan lejanos orígenes.

Una de sus especialidades es el gofre de vainilla de Madagascar. Y ahí que lo cogimos y bien que nos lo comimos. Nunca había visto un gofre con semejante forma y la verdad que fue muy cómodo de comer. El relleno de vainilla lo llevaba en su interior y fue muy limpio de comer, no como los gofres de cuadraditos que te acabas manchando entero.

435833194_128400

La tienda tiene muchísimos dulces, pasteles y chocolates a elegir. Y yo aproveché para comprar mermelada de leche y llevarla a Asturias. Nunca la he comido, así que a ver cómo está. ¡Tengo ganas ya de probarla!

IMG_20171015_133654803
Boutique de Meert en el Viejo Lille (Vieux-Lille). En su emplazamiento original

Y como experimentos caseros de este mes me ha dado por los tomates rellenos de atún y queso y por las espinacas con salchichas y queso.

Creo que a estas alturas todavía no se nota que me gusta el queso… Ji, ji, ji…

IMG_20171006_195219035

 

IMG_20171018_194703728

 

Hice una pequeña escapadita a Asturias y no podía faltar dejarse caer por el The Good Burguer.

photo_2017-11-01_21-35-58
IMG_20171030_131738981_LL.jpg

Y a la vuelta de Asturias no podía faltar un plato bien rapidito d hacer y que estuviese para chuparse los dedos. Y eso se traduce en unos macarrones con champiñones, bacon, nata y tomate. Ummmmm…

photo_2017-11-01_21-39-55

Como colofón de esta entrada no puede faltar el producto estrella de la temporada: LA CALABAZA. Potiron ou citrouille. La de la foto es de nuestro huerto. Ji, ji, ji… No me hagáis mucho caso pero creo que se nos va a dar bien la cosecha.

IMG_20171011_183139916.jpg

Mis alumnos dan más miedo que Halloween

Confirmo que mis alumnos, su comportamiento y su actitud dan más miedo que una historia de terror. Y a veces creo que no exagero.

No sé si les pasa a los demás profesores, tanto en Francia, como en España o en el mundo entero. Pero yo escribo en el encerado y digo que lo copien en sus cuadernos y no copian ni aunque les paguen. Lo digo entre 3 y 5 veces mínimo, y eso se convierte en una orden dada entre 6 y 10 veces, ya que lo digo tanto en francés como en español. Anotad, notez, copiad, copiez, escribid, écrivez… Y todo así… Y todavía se quedan todos sorprendidos a la tercera o cuarta vez y me preguntan si lo que hay en la pizarra hay que copiarlo. Pues sí alma de cántaro. Ye pa ti, no pa mí. Que yo ya lo sé…

Me alucina mucho que no escuchan nada. Por ejemplo, les digo que el ejercicio lo recojo y cuenta para nota y estoy terminando de decirlo y alguien levanta la mano. Mais… C’est noté? Cojones, acabo de terminar de decir que c’est noté!!!!!!!!! Y así con todo…

pared

Luego me flipa que con 15 años son súper dependientes. Que con qué bolígrafo escriben. Que si tienen que dejar espacios en el cuaderno. Que si pueden pegar la fotocopia en la libreta, etc. Y yo me digo pa mí, y a veces no tan para mí… ¿Y a mí qué me importa? Administra tu cuaderno como tú quieras, hay que ser mayor y comportarse como mayores.

Nastro_bianchetto

Odio el típex. Lo prohibiría. De hecho la siguiente vez que tenga la oportunidad voy a plantear su eliminación del planeta… Bueno, de mi colegio al menos. Con eso me conformo. Vamos a ver adorados padres. Si les compráis a vuestros fantásticos retoños un típex con una cinta de unos 5 metros… ¿Alguien me puede explicar cómo es posible que en menos de un mes ya esté gastado? Y gastado en el mejor de los casos, porque normalmente los destruyen. Se dedican en clase a tirar de la cinta… Y sin cortarse un pelo. Como si estuvieran tirando confeti en la Cabalgata de Reyes… Llevo tantos típex arrancados de esas «manitas de ángel» que si me dieran un premio por cada uno que confisco sería la persona más premiada del lugar.

Una cosa que no entiendo por más que lo intente y me esfuerce en ello es el tema del proyector. Mis alumnos tienen entre 11 y 15 años. Es decir, que simplemente con ver una pantalla encendida ya deberían de quedar absorbidos por completo. Pues con una de las clases de 11 años no es así queridos amigos… Les puse un vídeo precioso sobre Asturias y nada. Estoy de acuerdo en que la música igual no es la mejor para niños tan pequeños, pero a mí me gusta mucho. Y respecto a las imágenes… Muchos de ellos no han visto la playa ni el mar en su vida. Os recuerdo que viven en el interior del país. Además sale gente haciendo actividades de aventura. En el resto de las clases se partieron de la risa cuando la canoa volcó. Me preguntaron que en cuál de esos sitios vivía yo, etc., etc. Es decir, afloró la curiosidad propia de la edad. Excepto en ese grupo en concreto… Que algunos hasta le dieron la espalda al proyector… Increíble.

Les puse también el vídeo del Toro Ferdinando. Ganador de sus premios Óscar y todo, portador de la cultura española desde una visión de la no violencia (y eso que son toros y es un corto de 1938). Pues nada. A su puta bola. Y eso que íbamos comentándolo y todo, pero nada. Sólo participaron unos pocos. El resto en la luna.

Les puse la canción de La gozadera de Gente de Zona. Bah, una canción súper actual, con buen rollo y una canción ideal para trabajar el tema de los países y de las nacionalidades en América. Y diréis, fue el desmadre porque todos se pusieron a bailar y a hacer el tonto con la canción. Pues no queridos amigos, a este grupo en concreto con 11 añitos les pones una canción molona para su edad y se ponen a hablar entre ellos y ya. A la mierda la canción. En los otros grupos intentaron cantarla, intentaron sacar todos los países y nacionalidades que había, si el proyector funcionaba les ponía el vídeo e intentaban hacer el baile de la cabeza… Es decir, reacciones normales para niños, excepto ese grupo en concreto.

Una actividad sobre los días de la semana que sólo hice con los grupos de 11 años consistía en una canción para aprender los días. El primer grupo quedó apasionado con la canción. Era súper fácil y todos acabaron cantándola y pidiéndome que la repitiera una y otra vez. Pues el grupo que no hay por dónde cogerlo como si oyera llover. Es que de verdad, me parece increíble la capacidad que tienen para que les resbale todo.

microphone-1209816_1920.jpg

Todos los profesores dicen que son la pesadilla de este año. Y que el año pasado que también eran telita marinera. Y yo les pido consejos porque es mi primer año de enseñanza y no sé muy bien cómo desenvolverme ante tanto pasotismo. Y todos me responden lo mismo, punir, punir, punir. Es decir, castigar, castigar, castigar. No sé, si éste es el segundo año que hacéis lo mismo y cada vez van a peor a pesar de tener 11 años… Es que algo no funciona con el súper método… Yo he de decir que conmigo cada vez van a mejor, pero a pasos de hormiguita, que menos es nada. Pero son el grupo más difícil que tengo en cuanto a conseguir captar su atención.

Voy a intentar crear actividades más lúdicas y dinámicas con las que puedan aprender y si les pongo vídeos o canciones las voy a poner en el volumen justo para que tengan que esmerarse en escuchar. Porque ya tengo comprobado que como ponga la música alta… Adiós que te vaya bien.

Y luego tengo otro grupo que no me está empezando a gustar. Es de los de 15 años… Todavía no es primavera y tienen las hormonas en plena efervescencia. Y están empezando a mostrar quién es el más machito y quién es la más diva cuando no tienen que hacerlo, es decir, en clase. Os podéis hacer una idea del percal… A una mala tienen una tutora excelente que está todo el tiempo encima de ellos y metiendo caña y ya han llegado a tal punto de tontería mezclada con falta de respeto hacia todo el equipo de profesores que les impartimos clases, yo incluida, que su tutora ha decidido crear un plan de seguimiento de esa clase y hacer constancia de ello a sus padres y responsables. Yo no soy muy consciente del alcance del plan de seguimiento, pero debe de ser algo muy chunguele, porque todo el mundo ha quedado de piedra. Pero bueno, creo que lo que importa es que los alumnos queden de piedra, no los profes.

No sé muy bien qué más contaros. Parece una entrada un tanto negativa en la que sólo se ven los errores. Pero en realidad también hay muchas cosas buenas. Ves cómo cada día crecen tanto física como mentalmente. Van utilizando poco a poco el español. En las redacciones que me escriben me cuentan sus cosas y algunos son muy ricos. Luego ves perfectamente a quién le caes bien y vienen a contarte sus cosas en el pasillo. Y unos cuantos ya me van diciendo que hablo mucho mejor el francés que cuando llegué. No sé si es por hacer peloteo, pero me presta mogollón, je, je, je. Y bueno, hay días que es una de cal y otra de arena.

vector-character-teacher-cartoon-education-concept-51472798.jpg

Quería contaros las cosas malas porque son las que quiero cambiar e igual hay por aquí algún lector majo que me dé la varita mágica con un super consejo para poder arreglar la situación.

¡Ya me diréis si alguno de vosotros porta esa varita!

 

El tema que nunca se enseña en ninguna clase de idiomas

Mis últimas circunstancias personales han hecho que me percate de un pequeño asunto que siempre se pasa por alto en cualquier clase de idiomas. El tema de la muerte y de los fallecimientos.

En las clases de idiomas, o al menos en las que yo he cursado (francés/inglés) se suele hablar de los atentados, de desastres naturales, el terrorismo, el tema de la salud y las enfermedades y demás temas no muy bonitos ni agradables pero sí necesarios.

Aquello relacionado con el más allá y que se enseña por todo lo alto y enfocado como fiesta es el Día de los Difuntos o Halloween e, incluso si tienes suerte, cómo celebran la muerte en México, pero más por su carácter exótico que por lo que de verdad significa. Con todo ésto a lo que quiero llegar es a que me sorprende que la pérdida de seres queridos también forma parte de nuestro día a día y nunca se dan unas pequeñas directrices para poder salir del paso.

Día-de-los-muertos-en-México

Tengo varios conocidos en Francia y cuando hubo alguno de los atentados me puse en contacto con ellos. No sabía decir «mi más sentido pésame, mis condolencias, lo siento mucho, te acompaño en el sentimiento, etc…», no salía del «je suis desolée» y me sentí muy impotente porque no tenía recursos para poder dar el pésame en condiciones.

Supongo que esta laguna respecto a la cuestión de los fallecimientos se debe a que las clases de idiomas se suelen dar a gente joven o niños y a que el tema no es muy alentador (aunque tampoco es nada alentador el tema de las nuevas tecnologías y madre mía de mi vida… Hay profesores que se pueden tirar un trimestre entero con él y hacerme sufrir en cada sesión…).
Con todo, yo creo que la muerte es un tema que a todos nos atañe antes o después y por ello deberíamos de saber unas pocas pautas y vocabulario básico:

El pésame: es la expresión con la que alguien expresa su pena a la persona que ha tenido la pérdida.
Esas expresiones de pésame suelen ser: mi más sentido pésame, mis condolencias, lo siento mucho, te acompaño en el sentimiento, mucho ánimo en estos duros momentos, etc…

Verbos: morir, fallecer, expirar, dejar a alguien, agonizar, enfermar, terminar, ingresar, consumirse, agotarse, acabar, enterrar, perecer, incinerar…

Ejemplo: Tengo entendido que enfermó hace tres meses y que todo fue muy rápido. Falleció la semana pasada. Se consumió poco a poco y terminó todo la última vez que fue al hospital. Descanse en paz (D.E.P).

Sustantivos: muerto, fallecido, pésame, nicho, ataúd, misa, oración, sentimiento, compasión, dolor, pena, descanso, lápida, tumba, nicho, esquela, cabo de año, sepultura, descanso, sepulcro, etc…

Lugares: iglesia, hospital, tanatorio, morgue, cementerio, residencia de ancianos, templo, oratorio, fosa, camposanto, etc…

Sentimientos: tristeza, dolor, depresión, agonía, tranquilidad, paz, desasosiego, fatiga, cansancio, insomnio, estar hecho polvo, estar mal, desconsuelo, aflicción, nostalgia, pesadumbre, amargura, sufrimiento, disgusto, serenidad, entereza, conformidad, imperturbabilidad, etc…

Para quitar un poco de hierro al asunto todos sabemos que el tema de la muerte da lugar a mucho humor, comedia e historias agradables. Ejemplo de ello son películas como Los padres de ella o Elisabethtown, por poner algún ejemplo.

Os dejo algunas expresiones coloquiales, vulgares e informales para expresar que alguien ha fallecido: palmarla, espicharla, pasar a mejor vida, estirar la pata, irse al otro barrio, diñarla, estar fiambre, ir a criar malvas…

547e5034d64040df5f7b4f42f8df0975

P.D.: Estoy segura de que este tema puede estar mucho más organizado, es ampliable con más apartados y fijo que se me escapan muchos detalles. Si es así me gustaría saber vuestra opinión. Muchas gracias.