Archivo de la etiqueta: cultura

Amar Teruel en un día (mañana)

Hoy vengo a traeros la ciudad de Teruel en un día. Como se hacía un poco largo, dividí en dos entradas la jornada que pasé allí, mañana y tarde. Así que allá vamos.

Creo que Teruel es una ciudad con una riqueza cultural envidiable y que en un día es más que asequible. Yo llegué a media mañana y tuve tiempo de sobra para verlo casi todo tranquilamente. Mi recorrido fue:

Mañana:

  • Escalinata neomudéjar
  • Museo Provincial
  • Mausoleo de los Amantes de Teruel y el conjunto mudéjar de San Pedro
  • Aljibes medievales de Teruel

Tarde:

  • Callejeo por la villa turolense (Plaza del Torico, acueducto, edificios modernistas, Torre de San Martín, etc)
  • Catedral de Teruel
  • Museo de Arte Sacro
  • Torre del Salvador
  • Muralla de Teruel

Así que como podéis comprobar, la vi casi entera sin necesidad de echar varios días.

Este 2020 se cumplen 100 años de su construcción. El objetivo práctico de la escalinata era unir la estación de tren de Teruel con el casco antiguo, además de embellecer la ciudad. La parte estética yo la considero un estilo ecléctico, puesto que combina los movimientos estéticos más relevantes de la villa medieval, mudéjar, gótico y modernismo.

IMG_20200229_111239056
Escalinata neomudéjar de Teruel

Es gratuito (vamos a empezar por lo importante, ja, ja, ja) y la atención amabilísima (también súper importante).

Se distribuye en seis plantas que, sinceramente, yo vi en menos de media hora porque cogí visita guiada para los Amantes y entré de casualidad.

Empecé subiendo a la logia y la vista… espectacular. Para mí solita el ábside y el cimborrio de la Catedral de Teruel desde las alturas.

IMG_20200229_120654850_HDR.jpg
Logia del Museo Provincial de Teruel con vistas al cimborrio de la Catedral de Teruel

La verdad es que, en vez de Museo Provincial, yo lo llamaría Museo Arqueológico y Folclórico. Según descendemos las plantas, se van dedicando éstas mismas a restos de la Baja Edad Media, de las épocas ibéricas y romanas y, también, una parte destinada a la prehistoria.

Muy importante para Teruel es su trabajo de la cerámica, en consecuencia, la primera planta se encuentra dedicada a ella y, como sorpresa, tiene una farmacia preciosa.

IMG_20200229_121417226
Conjunto de cerámica en la farmacia expuesta en el Museo Provincial de Teruel

La planta inferior presenta como temática el folclore y la tradición turolenses, pudiendo apreciar sus textiles, cómo eran las viviendas, sus costumbres en cuanto a aseo o vida en la villa y, por supuesto, las diferentes explotaciones (agrícolas, ganaderas, textiles, de metales o madereras).

IMG_20200229_142318661_HDR
Fachada del Museo Provincial de Teruel

Por 10 euritos yo cogí la entrada completa, la cual incluía el propio Mausoleo, la Iglesia de San Pedro, el Claustro, el Ábside, la Torre Mudéjar y el Ándito.

Los guías fueron extraordinarios y la visita es súper amena y entretenida, también para los más pequeños.

IMG_20200229_132803129_HDR
Exterior de la entrada al Mausoleo de los Amantes de Teruel

La historia de los Amantes es la de siempre

Dama bien posicionada ama a joven de bajo escalafón social.

Ambos se quieren, aman y desean y, sin embargo, no pueden contraer matrimonio hasta que él no posea una buena dote o suba de rango.

Él se va a luchar en la Reconquista, pues tiene cinco años de plazo para cambiar su situación.

Los cinco años finalizan justo el día en que ella se casa con otro y… chan, chan, chan…

Él aparece en la alcoba de los recién casados pidiéndole un beso a ella porque se está muriendo. Así de directo.

Ella súper fiel a su churri se lo niega y él cae muerto. El hombre ya había avisado…

[Hasta aquí la lógica y la casualidad no están imperando para nada…]

Ella se siente culpable porque, al no besarlo, se murió y, en el entierro, va hacia el cadáver para darle el último beso y ahí se muere encima de él.

[Imaginaos la cara de la peña. Una tía morreando al muerto ahí to frío y que le roba el protagonismo muriéndose ella también. ¡Por favor!]

Lo que me parece más cuqui de la historia entre Isabel y Diego, que así se llamaban estos tortolitos o tontitos, es que se enamoraron perdidamente un día de mercado. Y, cómo no, yo me los imagino lanzándose miraditas entre los puestos de coliflor, pescado, chorizos, nabos, zanahorias y cebollas. ¿Qué puede haber más meloso y azucarado?

No sé cuán de real tiene esta historia, pero lo que sí que es cierto es que bajo la Capilla de los Santos Médicos (San Cosme y San Damián) en la Iglesia de San Pedro, se encontraron dos momias de un hombre y de una mujer que, probablemente, sean los amantes.

En el Mausoleo, debajo de las figuras que crea el escultor Juan de Ávalos y Taborda, se pueden «ver» las momias. Y lo entrecomillo porque yo ahí me agaché y escudriñé, pero no vi na de na.

IMG_20200229_115230841
Esculturas de Juan de Ávalos y Taborda que acogen los cuerpos de los Amantes de Teruel

Yo que últimamente estoy en fase de amores imposibles, me caló mucho el detalle por parte de este escultor de no permitir que las manos lleguen a tocarse nunca jamás. Representando en este gesto a aquellos que por un motivo u otro no pueden amarse.

 

Una auténtica maravilla. En cuanto vi ese techo de fondo azul lleno de estrellitas con las nervaduras en dorado… No pude otra cosa que acordarme de la Sainte Chapelle de París.

IMG_20200229_123044054
No os hacéis a la idea de lo que flipé viendo este techo

Esta iglesia tan preciosa es uno de los testimonios arquitectónicos de convivencia entre las tres culturas monoteístas de la Península Ibérica: cristianos, árabes y judíos.

Por ejemplo, en la zona de los confesionarios la cultura cristiana se puede ver representada a lo largo de las paredes en policromías de cruces o flores de lis, la árabe, en los motivos geométricos y vegetales y, la judía, en el techo con la estrella de David.

IMG_20200229_132047515
Zona del confesionario con la que ilustro el párrafo anterior

Según miramos el altar mayor, a la derecha, encontramos la Capilla de San Cosme y San Damián, donde hallaron los cuerpos de los Amantes.

Todo el retablo de esta capilla, al igual que el altar mayor, son del mismo artista, el francés Gabriel Yoli. Es curioso el contraste entre ambos, puesto que podemos ver la profusión de formas en el acabado gracias a la policromía aplicada en la capilla y, en el altar mayor, aunque también presenta gran cantidad de formas, no da esa sensación de profusión de figuras al carecer de color.

Por unas escaleritas se puede subir al hueco que dejó el órgano. Éste se encuentra en muy mal estado y lo han trasladado a otro sitio, así que en su lugar se puede disfrutar de unas vistas preciosas de la iglesia en cuestión.

IMG_20200229_125759009
Vistas del interior de la Iglesia de San Pedro de Teruel desde el sitio del órgano

Antes de empezar a ascender, vamos a acceder al curioso claustro de este complejo. Lo primero que nos choca es su simpleza y sus altos techos. Se trata de uno de los pocos claustros mudéjares existentes en Aragón y es reformado en el siglo XX, de tal manera que deciden cubrirlo de yeso y rebajar el suelo metro y medio para resolver los problemas de humedad.

IMG_20200229_124225404_HDR
Interior del claustro de la Iglesia de San Pedro

En esa decoración neogótica que posee, son muy curiosos los demonios Incubo y Sucubo. El primero es un hombre transformándose en el demonio de la lujuria y, el segundo, lo mismo con una mujer. Aquí no se libra ningún bando de este pecado capital, el cual viene representado por ambas figuras abiertas de piernas y muy lujuriosos.

La subida a la Torre de San Pedro es de 25 metros y es la torre más antigua de todas las torres mudéjares turolenses.

La cerámica vidriada y el ladrillo son combinados de forma que dan una gran belleza a la torre a pesar de ser materiales «poco nobles». Su función como campanario deja de estar vigente y las campanas se pueden ver bloqueadas, así que no hay riesgo de llevarse un buen susto a las en punto como en otros campanarios.

IMG_20200229_130906894_HDR
Torre de San Pedro, la más antigua de las torres mudéjares turolenses

Por último, se puede recorrer el ándito y disfrutar del exterior de la iglesia andando sobre ella. Se pueden ver las vidrieras de los apóstoles que decoran el ábside desde bien cerquita, la Plaza del Torico desde las alturas , también, la famosa vidriera que únicamente se puede ver desde el exterior porque desde el interior de la iglesia la cubre el retablo mayor.

Cogí la entrada conjunta y he de decir que ni fu ni fa. Si fuese hidróloga, zahorí o algo por el estilo, probablemente les hubiera sacado más provecho  los aljibes.

Respecto a la muralla, demasiado que leer para ser consciente de la relevancia del lugar y, lo dicho, aprovechable si fuese experta en armas del medievo o estratega bélica.

¡La tarde en Teruel os la cuento en la siguiente entrada!

Pez de abril

El poisson d’avril se festeja el uno de abril en diferentes países (como Polonia, Francia, Finlandia, Austria, Australia, Alemania, Italia, Bélgica, Reino Unido, etc…). Para hacernos a la idea, digamos que es el equivalente a nuestro Día de los Inocentes.

Su origen data del siglo XVI, época en la que el rey Charles IX promulga el Edicto de Roussillon (1564). Éste supone el traspaso del calendario juliano al calendario gregoriano, es decir, que antes del edicto el año comenzaba con los primeros días de la primavera y las gentes tenían por costumbre hacerse regalos.

Sin radio, ni televisión, ni redes sociales, en el siglo XVI poco se iban a enterar del Edicto de Roussillon. Debido a ello muchas gentes, sobre todo iletrados, continuaron con esta tradición de primavera. Aunque también había otras personas que estaban en contra de la reforma, entonces para ellos el año comenzaba en abril.

La cuestión es que si ya tenemos dos bandos, pese a ser un tema de calendarios (juliano y gregoriano), había que andar liándola. Así que los partidarios de la reforma se burlaban de los otros enviándoles falsos regalos o haciéndoles bromas. Y que te regalen un pescao no mola, he aquí el origen del pez de abril.

Hoy en día son los propios medios de información los que divulgan noticias falsas, la gente se gasta bromas o, entre los niños, se suele dibujar un pez para pegarlo en la espalda de alguno en el más mínimo descuido.


Nosotras el uno de abril de 2018 pudimos disfrutar de primera mano de esta alegre tradición. Los niños nos pegaron muchos peces en la espalda (pelo, hombro… lo que pillaran) y jugamos a una gymkhana. Además, fuimos listos y lo juntamos con Pascua, así que comimos muchos dulces riquísimos.

 

Galette des rois

La última fiesta de las navidades la vamos a cerrar con una la galette des rois.

Una compi de curro y yo habíamos pensado en publicar una receta de comida tradicional francesa y al mismo tiempo contar la historia o la vivencia que yo hubiera tenido. A ello le sumas los Reyes y se nos ocurrió la galette des rois [receta].

En España tenemos el roscón de Reyes, con o sin relleno, hasta sin azúcares ni gluten. [Se me ha quedao lo de hacer promoción de roscones esta Navidad en un supermercado. Ja, ja, ja.] En fin, si nos da por ser puristas, nos vamos a ir al roscón o galette más clásico.

Como ya sabéis, esta tradición tan dulce tiene sus orígenes en la gran época de Roma. Entre diciembre y principios de enero, nuestros queridos romanos celebraban unas fiestas que se llamaban las Saturnales.

La fiesta consistía en mucho desmadre (ni idea, pero la fama de los romanos…, mata un gato y te llamarán matagatos) y en comer el famoso roscón. Quien encontrara la faba que había en su interior se convierte en el amo/rey y puede cumplir todos los deseos u órdenes que quiera.

Si os acordáis del libro de Víctor Hugo Nuestra Señora de París, o de la película del Jorobado de Notre Dame, Quasimodo se convierte en rey de los bufones por un día.
También vemos una costumbre parecida recreada en la seria Reign con la monarquía francesa. La mujer de la Corte que encontrara la faba se convertía en reina de Francia por un día.

Bueno, hasta ahora todo muy pagano. Sin embargo, como otras tantas veces, la Iglesia adopta o adapta otras costumbres para integrarlas en sus celebraciones. De ahí que el roscón o la galette se asocien a los Reyes Magos.

Y vosotros, ¿coméis roscón por Reyes? ¿Con o sin relleno? ¿Conocíais la galette des rois?

Yo lo que sé es que la galette más rica no puede ser. Gracias a mi familia francesa las pude probar y estaban deliciosas (sí, comimos varias). Hojaldre relleno de frangipane (crema de almendras). ¿Qué más queréis?

Yo sigo conservando mi fève. Muijiji.

P.D.: Esta entrada se la dedico a ellos, que me hicieron sentir una más en tierra extranjera y me permitieron compartir su cultura y tradiciones con la gran familia estupenda que son.

Bisous!

La primera catedral de París

Como todos sabemos, hasta el siglo I de nuestra era no comienza a expandirse la religión cristiana.

El antiguo París, es decir, Lutecia, se presenta como ciudad relevante alrededor del siglo III d. C.

Es en este momento en el que un obispo italiano muy creyente, Dionisio, se decide a viajar a tierras de la Galia para convertir a los galos.

Pero no todo fue tan fácil, los cristianos no estaban bien vistos y eran perseguidos, apaleados, torturados…

Así que el obispo Dionisio, más conocido actualmente Saint Denis, se aleja un poquito del núcleo de población parisino por si las moscas y comienza a predicar en secreto la palabra de dios.

Toma una cantera abandonada para su misión y los cristianos se reúnen a escondidas y secretamente bajo tierra. Podemos decir que aquí tenemos una de las primeras iglesias del cristianismo.

Para San Denis las cosas no fueron muy agradables que digamos. Al no respetar la Ley de Roma y al dar la espalda a los dioses paganos (o simplemente romanos) fue condenado a muerte.

Le cortan la cabeza en el Monte de los Mártires, es decir, en el actual Montmartre.

Saint Denis toma la cabeza bajo el brazo y comienza a caminar hasta fundirse en el suelo, no sin antes haber parado para lavar su cabeza en una fuente.

El lugar donde se acabaron sus pasos fue donde se erigió la grandiosa Catedral de Saint Denis o la primera catedral de París.

Posteriormente, concretamente en el siglo XIII, se convierte en el «Cementerio de los reyes», puesto que es en esta catedral donde se agruparon casi todos los monarcas y grandes personajes del poder real.

photo_2018-11-01_00-21-34

photo_2018-11-01_00-22-14

photo_2018-11-01_00-22-16

photo_2018-11-01_00-22-15

El kilómetro 0 de Francia

En la plaza de Notre Dame de París se encuentra el KM0 parisino. Todas las carreteras francesas parten de este icónico punto.

IMG_20171203_180417148_LL
Justo donde está el árbol de Navidad, al lado está el KM0

En su día, había un poste que pertenecía al área de justicia del obispo de París.

A ese lugar llegaban los sentenciados a hacer enmienda antes de recibir la condena correspondiente.

Iban vestidos en camisa, con los pies desnudos, la soga al cuello, un cirio en la mano y sobre su pecho o espalda llevaban escrito o dibujado el crimen que habían cometido.

Con este atuendo, tenían que arrodillarse, reconocer públicamente su delito e implorar la absolución.

Una escena más que espeluznante.

photo_2018-11-01_01-01-22
Inscripción: «POINT ZÉRO DES ROUTES DE FRANCE»

La puerta del Infierno

La porte de l’Enfer. Con este nombre tan dramático comenzamos la entrada de hoy. Pero no creáis que es de mi invención, pues es el nombre con que titula el gran artista August Rodin su mayor logro escultórico.

photo_2018-10-03_17-44-32

Durante más de 30 años estuvo el hombre trabajando en estas puertas para que hoy en día digamos Rodin y sólo nos acordemos de su célebre Pensador.

photo_2018-10-03_17-43-27

Pues tampoco vamos tan desencaminados, ya que el famoso Pensador fue extraído y reproducido de una de las esculturas de esta puerta. (Ahí está bien rodeado en rojo.)

photo_2018-10-03_17-43-49photo_2018-10-03_17-51-16

No sé a vosotros, pero a mí esto de la Puerta del Infierno me recuerda a la Divina Comedia de Dante. ¿A vosotros no? Pues ahora veréis.

En el s. XIX le encargaron a Rodin una puerta de entrada para el Museo de las Artes Decorativas. Al hombre le viene la inspiración y dice (más menos que más) ale, voy a responder al colega italiano Lorenzo Ghiberti. Él hizo la Puerta del Paraíso para el Baptisterio de Florencia plasmando diferentes escenas de la Divina Comedia. Pues yo voy a responder con una descomunal Puerta del Infierno.

Las puertas en bronce y al propio Pensador los podemos contemplar en el Museo Rodin de París. En cambio, el yeso de esta gran obra está en el Museo d’Orsay de París, al final del todo de la planta baja.

photo_2018-10-03_18-05-52
Yeso de las Puertas del Infierno de Rodin en el Museo d’Orsay
photo_2018-10-03_17-44-32 (2)
Musée Rodin de Paris

París en español y Tablaturas de mis pasos

Hoy os traigo una noticia que me hace mucha ilusión.

He hecho una pequeña colaboración con París en español.

Se trata de un equipo de varias personas hispanohablantes que nos dan a conocer París a través de sus geniales publicaciones y fotos en Facebook e Instagram. Os recomiendo seguirles porque además de ser super majos vais a aprender mucho sobre París.

Todo partió del escrito que yo hice sobre La calle más estrecha de París (o casi) y de ahí hice un pequeño resumen para ellos. Espero que os guste.

Os dejo por aquí su Instagram y la publicación con la que colaboramos –> abrir aquí.

IMG_20171217_013124601

El Metro’politain’ de París (parte 1)

¿Quién no ha pisado París y se ha hecho la típica foto de recuerdo en una de las bocas de metro parisinas?

Estoy segura de que el 100% de las respuestas es positivo.

Está muy bien eso de sacarnos la fotita, pero ¿qué se esconde detrás de los famosos letreros del metro parisino?

¡Pues nos vamos a la historia a ver qué nos dice!

Allá a finales del siglo XIX, La Compagnie du chemin de fer métropolitain de Paris (vamos, lo que viene a ser la Renfe o Adif en España) programa un concurso para edificar sus entradas de metro.

Numerosos son los candidatos que presentan sus ideas; pero ninguno fue elegido. Digamos que el concurso quedó desierto.

El propio presidente de la compañía francesa de «Renfe» propone un candidato (¿entonces para qué tanto revuelo con el concurso si al final el señor hizo lo que le vino en gana? Claro, como era el presi…).

¿Os hacéis una idea de quién fue el elegido? Hector Guimard: arquitecto y mayor exponente del Art Nouveau.

Su arte supuso una gran novedad para las clases medias y bajas. Pues hasta entonces, el Art Nouveau lo conocían las clases altas, sin embargo, el metro es para todos y sus bocas de acceso también. Esos rasgos vegetales de la estructura metálica recuerdan a las plantas meciéndose en el viento, y ello nos puede cuadrar perfectamente como una alegoría al movimiento del metro.

A pesar de que no lo creáis, con la llegada del Art Deco dejaron de estar de moda estos famosos letreros de Guimard y destruyeron unos cuantos para dejar sitio a los nuevos diseños.

Afortunadamente, para nosotros y nuestras típicas fotos de turista, en la década de los 60 del siglo XX, se decide protegerlos, quedando los que podemos ver hoy en día: unos 86 cartelitos Art Nouveau.

Os dejo unas cuantas fotos para que veáis el estilo Art Nouveau del metro parisino. O mejor dicho, Metropolitain.

abesses

cartel amarillo guimard

salida guimard

tuileries

Nos aparece un competidor. Pues el monopolio del metro parisino no lo tenía la «Renfe» de la que hablamos antes, sino que tenemos otra empresa relacionada con este transporte: Société du chemin de fer électrique souterrain Nord-Sud de Paris. A la cual podemos llamar Nord-Sud o nuestra Feve. Sobre los años 30 la acabará absorbiendo la «Renfe»

Esta empresa diseña un tipo de entrada para las líneas que tenía asignadas. Señalan dónde se sitúa la boca de metro e iluminan el lugar. Estos nuevos carteles se caracterizan por el color rojo del letrero y las letras blancas de la palabra Métropolitain.

cartel rojo guimard

Ahora vamos a irnos a principios del siglo XX, sobre la década de los años 20. Por aquellos tiempos lo que se buscaba era señalar e iluminar los accesos al metro más claramente. De esta forma surge el Candelabro de Val d’Osne.

La diferencia con nuestro anterior cartel es que ya no encontramos la larga palabra Métropolitain, sino que comienza a dejarse ver el famoso Metro.

Ese nombre de Val d’Osne se debe a su fundición (del hierro) en el valle del mismo nombre.

Lo que tiene de particular este ornamento del Metro es que casi todos han desaparecido a día de hoy.

Son más comunes los candelabros Dervaux, cuya única diferencia con el de Val d’Osne es que la decoración que rodea el letrero es mucho más simple. Esta evolución más simplificada y minimalista se presenta a partir de la mitad de la década de los 20.

photo_2018-09-05_14-13-52

Como dato curioso (una pena que no tenga ninguna foto) es que encontramos conviviendo juntos los dos estilos en varias bocas de metro, el Art Nouveau junto al Art Deco.

¿Dónde pasaste los Mundiales de fútbol que viviste?

 

¿Alguna vez tuvisteis la oportunidad de estar en el país que gana el Mundial de fútbol? ¿Qué tal la experiencia?

Quelque fois avez-vous eu l’occasion d’être sur le pays qui gagne le Mondiale de football ? Que diriez-vous de l’expérience ?

Yo he tenido la ocasión 2 veces nada más y nada menos.

El 11 de julio de 2010 estaba en un pueblecito de Asturias (España) y viví cómo ganaba España en Sudáfrica. Me tocaba trabajar pero disfruté mucho. Los niños del campamento en el que era monitora estaban eufóricos y fue muy divertido. Creo recordar que fuimos a la playa a celebrarlo en plena noche. La juventud…

Ocho años después, este 15 de julio de 2018, vi cómo ganaba Francia el Mundial de Rusia. Estoy de vacaciones, así que en plena marabunta de París tuve el placer de corear on est champion !!!!!

Vimos el partido en una cafetería que tenía un desfase de un par de segundos en la emisión. Así que en cuanto gritaban los de enfrente gol, nosotros lo seguíamos. Pero ya al final, el desfase de tiempo se fue ampliando y llegó a ser de unos 30 segundos. Así que mientras los demás celebraban la victoria, nosotros intentábamos interpretar de qué eran los gritos y mirábamos intensamente nuestra televisión.

El final fue apoteósico. Todo el mundo se levantó de su sitio con mogollón de alegría. No pararon de cantar la Marsellesa y otros cánticos relacionados con el fútbol y el deporte. Tiraron bengalas, petardos, se desnudaron, lanzaron cerveza, se subieron a señales, también se montaron en coches… Iban con medio cuerpo saliendo de las ventanillas, o cuatro o más en el maletero, y también por el techo… Había un coche que no funcionaba y tenían que empujarlo. Lo que también le caracterizaba era que estaba pintado con la bandera francesa.

Yendo hacia la zona de los Campos Elíseos y de los Campos de Marte estaba todo que desbordaba.

Con lo que me quedo fue con el pedazo de cielo que nos regaló París ese día en medio de la euforia colectiva. Fue un cielo mágico en un día especial para los franceses.

photo_2018-07-18_18-37-02photo_2018-07-18_18-37-04

¿Y tú? ¿Tienes un recuerdo especial de algún Mundial?

#onestchampions #onestenfinale #lavieestbelle #mondial #mondiale #mondial2018 #vivelafrance #futbol #football #foot #paris #allezlesbleus #allezlesbleus🇫🇷 #biere #fanzone #champselysees #fanzonetoureiffel #etoile #arcdetriomphe #arcdutriomphe #folie #locura #crazy

Qué hicieron dos palomas para merecer su nombre en una calle de París

Érase una vez, allá por el siglo XIII, que vivía en París una pareja de palomas. Pasaban sus días, con idas y venidas, en la bien llamada Calle de la Paloma, o, si lo queremos decir a la francesa, Rue de la Colombe.

Yo aquí quiero contaros la historia que fue corriendo de voz en voz por las calles de París con el paso de los años. Pues no es cosa pequeña sobrevivir al paso de los siglos.

Para ponernos en contexto, en una de las casas de la Calle de la Paloma vivía un escultor que trabajada a pocos metros de su casa, pues su «despacho» era nada más y nada menos que la Catedral de Notre Dame. Pero volvamos a las palomas.

IMG_20180708_170450650
Portal del edificio de nuestra historia.

La susodicha pareja de enamorados pasaba su día a día muy atareadamente. Un mosquito por aquí, una mosca por allá, que tengo sed y me acerco al Sena a por un traguito de agua…

Hasta que un día, un desafortunado día, el edificio donde vivían de la Rue de la Colombe se derrumbó.

¡Ay! ¡Pobres palomas! ¡Qué desdicha la suya!

Pues habían quedado sus pequeños cuerpos separados por una montonera de escombros y piedras.

Ante tal derribo, fueron llamados unos aplicados albañiles, pues había que despejar la calle de tal destrozo.

Y cuál fue la sorpresa de estos trabajadores y perspicaces hombres, que durante su ardua labor en suelo parisino, alzaron la cabeza, y bien observaron las idas y venidas de una de las palomas a los escombros que estaban desalojando.

¡La paloma estaba alimentando a su compañera a través de un agujero del edificio desplomado!

Eso sí que es un amor perseverante, y los albañiles fueron sensibles a este amor. Dieron con el agujero y no dudaron en quitar rápidamente los escombros que tenían atrapada a una de las palomas.

Una vez liberada, la pareja se reencontró en el cielo y alegraron la vista de los presentes con múltiples cabriolas. Tal era la alegría de dos seres alados, enamorados y con ganas de vivir.

FIN

IMG_20180708_170419258
Placa que nos cuenta todo lo que ha ido sucediendo por esta calle tan emblemática.

  • Como apunte algo más histórico, el trazado de la Rue de la Colombe es romano.
  • Se sabe con precisión que el edificio fue construido a finales del siglo XIII porque fue encontrado entre sus paredes un esqueleto de un gato que data de ese siglo.
  • Durante la Edad Media y hasta el siglo XVII hubo una ferviente tradición. Los recién casados llegaban a esta calle con promesas y juramentos de amor. Finalmente, esta práctica se acaba prohibiendo, pues la iglesia de Notre Dame la considera de carácter pagano.
  • Este edificio fue el único de la Rue de la Colombe que sobrevivió a la reforma urbanística de París del barón Haussmann.
IMG_20180708_170428988
El edificio de nuestros protagonistas con su actual restaurante.

Si os ha gustado leo vuestra opinión en los comentarios.