Archivo de la etiqueta: catedral

Amar Teruel en un día (tarde)

Como ya os conté en la entrada anterior, Teruel se puede ver tranquilamente en un día. Os dejo los puntos de lo que vi a lo largo de la jornada y paso a contaros la tarde.

Mañana:

  • Escalinata neomudéjar
  • Museo Provincial
  • Mausoleo de los Amantes de Teruel y el conjunto mudéjar de San Pedro
  • Aljibes medievales de Teruel

Tarde:

  • Callejeo por la villa turolense (Plaza del Torico, acueducto, edificios modernistas, Torre de San Martín, etc)
  • Catedral de Teruel
  • Museo de Arte Sacro
  • Torre del Salvador
  • Muralla de Teruel

Mientras hacía tiempo para que abrieran la Catedral y la Torre de El Salvador, estuve callejeando por las calles turolenses. Los lugares más entrañables e imprescindibles os los cuento a continuación.

Un mini-toro de 55kg preside la plaza medieval aportalada junto al otro símbolo de la ciudad, la estrella. Ambos se consideran símbolos de Teruel desde que Alfonso II el Casto recuperó la ciudad de manos árabes en el 1171. Los turolenses están muy orgullosos de ambos, así que ni se os ocurra meteros con el tamaño del Torico. Ja, ja, ja.

 

La plaza tiene un ambiente genial y en ella, al igual que a lo largo de toda la villa medieval, se pueden admirar las fachadas de diversos edificios modernistas que dan el toque de color a sus calles. Estos bloques son construidos entre 1900 y 1920, trayendo a Teruel, desde América, el estilo modernista en arquitectura.

Se construyó en los años 20 del siglo pasado para unir la parte vieja de la ciudad con el Ensanche de la misma. En aquellos momentos, se trató de una de las obras de ingeniería más importantes en España: un puente de 5 arcos, siendo el central el más grande de la época, 80m de largo y 25m de altura.

Ya que hablamos de puentes, no podemos olvidarnos de uno dedicado al agua, el Acueducto de Teruel. En verdad, se llama Acueducto de los Arcos (bonito tautotopónimo) y también es una de las obras de ingeniería más importantes en España, pero esta vez de la época renacentista (siglos XV y XVI).

Los aljibes de los que os hablé en la anterior entrada suponían el abastecimiento de agua de Teruel. Al final, acaban quedándose pequeños y se decide comenzar las obras de la traída de agua para Teruel en 1537, captando así el agua procedente de la Peña del Macho.

Como se puede apreciar, en Teruel hay dos torres mudéjares muy similares, la Torre de San Martín y la Torre de El Salvador. Son dos torres alminares almohades cuya estructura posee dos torres concéntricas. Sí, como lo oís, ambas tienen una torre dentro de la torre. Son de planta cuadrada y su base presenta una apertura de bóveda de cañón apuntado que da paso a la ciudad.

Leyenda de las dos torres

Pues vamos a ver que sigue las líneas de siempre y, lo siento, pero a mí me hace mucha gracia aunque haya muertes, patriarcado, machismo y esas cosas tan medievales.

Tenemos a la chica mona e indecisa, Zoraida. Cómo no, nombre de mora guapa. A Zoraida le gustan dos arquitectos (no es lista ni na) y no se decide por quién la tiene más loquita, si Omar o Addalá.

Como no es suficiente con la típica lista de pros y contras quinceañera para cada uno, el padre entra en acción. Agárrate… Aquel de los dos que primero finalice la mejor obra arquitectónica de la ciudad, se casará con su hija, la Zoraida.

Pues nada, los chavales se ponen manos a la obra y, quiere la casualidad, que ambos hagan casi el mismo proyecto, las dos torres mudéjares de las que estamos hablando.

Omar fue el primero que concluyó las obras de la Torre de San Martín y llamó a toda la ciudad para que admirara su obra. [Este ya pa mí descartado por egocéntrico, prepotente y narcisista. Placa].

Cuando de repente, le da a él por echar también un ojo a su torre y le arremete una embolia de arquitecto: la torre estaba ligeramente inclinada a un lado.

Enloquecido por el fallo le dio una muerte súbita sin resurrección [coñas que sólo entienden mis compis] al subir a lo alto de su torre y precipitarse al vacío.

Así que, con el suicidio en medio del delirio arquitectónico, a Addalá le quedó el camino libre para casarse con la Zoraida.

Y, lo siento, pero me hace mucha gracia la parte de que los recién casados subieron a la torre del ganador, la Torre de El Salvador, y alzaron la vista hacia la torre gemela escapándoseles un suspiro. ¡Claro que sí, chavales! ¡Con recochineo! [Estos dos me caen mal por gilipollas, así, sin más. Tenía que decirlo].

 

Estamos ante el monumento mudéjar más significativo de la ciudad.

Algunas de sus características más relevantes se encuentran en su cimborrio, su techumbre o su retablo.

IMG_20200229_142436315_HDR.jpg

El cimborrio es muy curioso porque se aprecia que claramente está torcido. Se debe a que para no derrumbarse, se decide ladearlo para que aguante su peso como mejor le vayan las leyes de la Física.

IMG_20200229_163408091.jpg

La techumbre mudéjar es la mayor joya de esta catedral. Su extraordinario estado de conservación se debe a que, durante siglos, estuvo tapada por una falsa bóveda que permitió que llegara tan bien hasta nuestros días.

Su longitud de 32 metros de largo por unos 8 metros de ancho la coloca como la techumbre medieval más grande conservada en casi su totalidad.

Sus piezas están hechas de madera de pino rodeno, materia prima que abundaba allí, y no presentan ningún tornillo ni sucedáneo. Todas sus piezas encajan las unas con las otras como si fuera un puzzle.

IMG_20200229_165557772.jpg

La decoración que presenta es el equivalente a una revista del corazón actual. En sus pinturas se encuentran representados todos los personajes de la época, monarcas, hombres de iglesia, nobles, mercaderes, hilanderas… Tal testimonio nos permite saber cómo vestían los turolenses medievales, poder recrear sus vestimentas y conocer las diferentes clases que habitaban la ciudad.

Las vigas que atraviesan en perpendicular la techumbre no son macizas, sino que están huecas y en su interior presentar unos tirantes de madera que ayudan a la sujeción de la estructura.

Tanto que hablamos de esas hermosas pinturas, que sepáis que estaban hechas al temple, con huevo y sangre de buey.

En estas vigas las letras árabes que encontramos están escritas con efecto espejo para que no se entendiera lo que ponía. Las letras cristianas sí que son legibles y, respecto a la parte judía, se pueden apreciar diversas estrellas a lo largo del conjunto.

IMG_20200229_164748487
Sólo tengo foto de las letras árabes, una pena.

La parte más alejada del ábside es la más diferente. ¿Por qué? Pues porque la Catedral no salió muy bien parada durante la Guerra Civil y una de las bombas cayó en el órgano llevándoselo todo por delante. Así que en la restauración que hicieron de la techumbre, quisieron imitar el estilo mudéjar pero no les salió muy allá que digamos.

IMG_20200229_164119763
Se aprecia perfectamente que la decoración de la viga no es como la de las demás y lo que son los paños de la techumbre dista mucho el restaurado del original.

El retablo mayor es del francés Gabriel Yoli, de quien ya hablamos en la entrada anterior. Está dedicado a Nuestra Señora de la Asunción y es de estilo renacentista.

Como anécdota, el antipapa Benedicto XIII (el Papa Luna) permitió tener dos Santísimos, que para algo era él aragonés. De ahí la característica de que el altar posea un óculo.

Este retablo, al igual que el de la Iglesia de San Pedro, está sin terminar. Le falta el policromado y, al ser madera de pino rodeno, gracias a su color cobrizo se pueden distinguir mejor las figuras que en otros retablos que también se encuentran sin policromar.

Con la Guerra Civil, el retablo sufrió los estragos del expolio y las figuritas que hay «repuestas» contrastan perfectamente en el conjunto por su color sin desgastar.

IMG_20200229_170452856.jpg

Po último, me gustaría señalar la Capilla de la Virgen de los Desamparados, donde se expone un paso de Semana Santa cuya base pesa una tonelada y, la parte de orfebrería, media tonelada (creo haber entendido). En Semana Santa lo saca únicamente una persona. ¿Cómo? Pues en su interior tiene un motor y una cámara para saber por dónde ir.

Lo último que vi en esta bella ciudad medieval fue el Museo de Arte Sacro. La atención fue inmejorable y los fondos de pintura y escultura góticos me parecieron una maravilla. Un imprescindible para los amantes de este periodo artístico.

IMG_20200229_171833034.jpg

Y no podía acabar el paseo por Teruel sin decir…

Los amantes de Teruel, tonta ella y tonto él.

Os recuerdo que la mañana en Teruel la tenéis aquí y la tarde, pues ya a habéis leído.

Capilla del Espíritu Santo. Cuenca. España

Capilla de la familia de los marqueses de Cañete o Capilla del Espíritu Santo.

Esta capilla se puede visitar con la propia entrada a la Catedral de Cuenca. Yo conocí su historia gracias a la visita nocturna que hice de la Catedral. Y la verdad que si vais a Cuenca, os recomiendo encarecidamente que os pilléis la visita nocturna, porque es una pasada. Un hombre hace de narrador y le acompaña musicalmente un organista con los órganos de la Catedral. Así se hace, de una visita más, un recorrido super intenso, curioso e instructivo por este templo.

De la cúpula blanca que veis en la foto pendía una bandera de la que hablaron diferentes historiadores en múltiples documentos hasta el XIX. Dicha bandera fue bordada por Isabel I de Inglaterra y fue arrebatada al corsario Drake por Hurtado de Mendoza en un ataque marítimo entre España e Inglaterra en Perú. Todo el tema de La Armada Invencible. Ya sabéis…

Al final se descubrió que la bandera se encuentra en la Catedral de Sigüenza y se va a crear una copia para que la Capilla del Espíritu Santo luzca como antaño.

Os dejo una foto de la susodicha cúpula y un par de enlaces donde se trata esta singular anécdota.

Cuando España humilló en La Coruña a la «Invencible inglesa» del infame pirata Drake

Una réplica de la bandera del pirata inglés sir Francis Drake lucirá en la Capilla del Espíritu Santo

¿Cómo se restauraron las banderas del pirata Drake que se exponen en Sigüenza?

Ayuntamiento de Cañete

 

Notre Dame de París para mí

Lunes 15 de abril de 2019.

Notre Dame de París envuelta en llamas.

Sólo es un poco de humo.

Lo van a apagar.

No puede seguir avanzando.

El fuego la está envolviendo.

Son las 7 y poco y las llamas no paran de alimentarse de ella, de la bella Dama.

Y crecen…

Buscas en todas las redes más imágenes, más vídeos, más perspectivas…

Y ves cómo se quema…

Por fuera y también por dentro.

En un directo, de repente, la flèche s’effondre.

No das crédito. Está pasando.

Notre Dame, a la vez que se enciende, se apaga.

La aguja de la catedral más famosa de Europa se desploma consumida por el fuego.

Hecha cenizas.

En polvo te convertirás.

París y los que te conocemos estamos de duelo.

Los recuerdos parecen avivados por el fuego.

Paz, felicidad, calma, bienestar…

Sentimientos generados en su Parvis.

Emoción, alegría, descubrimiento, curiosidad…

Su interior te empapaba de historia.

Y lo va a seguir haciendo.

Porque vas a resurgir de sus cenizas, bella Dama.

El lunes queda atrás para dejar paso al martes.

La noche trae una buena noticia entre todo este humo.

La estructura del edificio está a salvo.

Vuelves a ver los vídeos y los ves ahí.

Les sapeurs pompiers de Paris.

Los bomberos.

Con dos cojones están ahí subidos.

Poniéndose en peligro por salvar todo lo posible de la bella Dama.

Te preguntas ¿cómo pueden estar ahí?

Están cuidando las torres.

Están refrescando el rosetón.

Que si Trump y los hidroaviones…

¡Qué fácil es dar órdenes desde la ignorancia!

Menos mal que la Dama está en manos de profesionales, de los bomberos.

Renacerás de tus cenizas.

El Sacré Coeur repica sus campanas para hacerte saber que no estás sola.

Todos tus recodos emanan historias.

800 años de historia.

Finalmente, no hay palabras.

Uno de los «lugares» de mi pequeña historia, en llamas.

IMG_20170619_215550
Primer día que te conocí. 19 de junio de 2017
IMG_20180723_212734809_HDR
Última vez que te vi. 23 de julio de 2018

La maldición del herrero de Notre Dame

Tanto si habéis estado en Notre Dame como si no, estoy segura de que os hacéis a la idea de la envergadura que han de tener las puertas de una catedral. ¡Son inmensas!

Pues existe una pequeña historia sobre la elaboración de las puertas de esta catedral europea: Nuestra Señora de París.

IMG_20180708_163459976

Un aprendiz de herrero es el encargado de forjar las cerraduras, bornes, bisagras y el entramado decorativo de las entradas al templo.

El aprendiz tenía por nombre Biscornet y su trabajo era muy concienzudo, de hecho, ni hoy en día se sabe cómo pudo haber tallado tales maravillas.

La leyenda cuenta que un día se ve desbordado por el trabajo e invoca al demonio para que lo ayude. Casualmente, al día siguiente todo estaba terminado…

IMG_20180606_123317062

Biscornet jamás desveló el secreto de su trabajo y todo el mundo quedaba, y queda, anonadado ante su obra.

No tenemos que olvidarnos del demonio. Pues se dice que el trato consistía en quedarse con su alma y, mientras, el demonio no paraba de torturarlo con pesadillas hasta que un día, el recién ascendido a maestro herrero, aparece muerto a las puertas de la catedral.

IMG_20180708_163452830

Tanto si es obra de Biscornet como del diablo a través de su figura, estas puertas son toda una maravilla.

IMG_20180708_162937283.jpg

La primera catedral de París

Como todos sabemos, hasta el siglo I de nuestra era no comienza a expandirse la religión cristiana.

El antiguo París, es decir, Lutecia, se presenta como ciudad relevante alrededor del siglo III d. C.

Es en este momento en el que un obispo italiano muy creyente, Dionisio, se decide a viajar a tierras de la Galia para convertir a los galos.

Pero no todo fue tan fácil, los cristianos no estaban bien vistos y eran perseguidos, apaleados, torturados…

Así que el obispo Dionisio, más conocido actualmente Saint Denis, se aleja un poquito del núcleo de población parisino por si las moscas y comienza a predicar en secreto la palabra de dios.

Toma una cantera abandonada para su misión y los cristianos se reúnen a escondidas y secretamente bajo tierra. Podemos decir que aquí tenemos una de las primeras iglesias del cristianismo.

Para San Denis las cosas no fueron muy agradables que digamos. Al no respetar la Ley de Roma y al dar la espalda a los dioses paganos (o simplemente romanos) fue condenado a muerte.

Le cortan la cabeza en el Monte de los Mártires, es decir, en el actual Montmartre.

Saint Denis toma la cabeza bajo el brazo y comienza a caminar hasta fundirse en el suelo, no sin antes haber parado para lavar su cabeza en una fuente.

El lugar donde se acabaron sus pasos fue donde se erigió la grandiosa Catedral de Saint Denis o la primera catedral de París.

Posteriormente, concretamente en el siglo XIII, se convierte en el «Cementerio de los reyes», puesto que es en esta catedral donde se agruparon casi todos los monarcas y grandes personajes del poder real.

photo_2018-11-01_00-21-34

photo_2018-11-01_00-22-14

photo_2018-11-01_00-22-16

photo_2018-11-01_00-22-15

Ángel sonriente y Ángel que llora. Rouen y Amiens

He tenido la oportunidad de conocer la maravillosa ciudad de Reims y de poder visitar algunos de sus más emblemáticos símbolos, como lo es el Ange au Sourire o el Ángel Sonriente.

En el pórtico de la gran Catedral de Reims, el cual pertenece a una fachada de unas 2.000 estatuas, se encuentra, con un aire super apacible, una serie de ángeles cuyas caras son risueñas por completo. En concreto, uno de esos ángeles se erige como icono francés durante la Primera Guerra Mundial, simbolizando así el ingenio francés y aquello destruido por los alemanes.

Entre el patrimonio destruido a causa de la guerra se encuentra nuestro ángel protagonista, el cual data de la primera mitad del siglo XIII y, durante la guerra ya citada, es «decapitado» durante el incendio de la catedral y posteriormente restaurado.

Decapitado o no, representa a San Gabriel, y sus alas extendidas hacen de esta representación religiosa una rareza escultórica dentro del arte gótico.

Hasta principios del siglo XIX nuestro ángel protagonista es testigo de las coronaciones de los monarcas franceses, en 1914 de la Primera Guerra Mundial, en 1991 de la inclusión de la propia catedral de Reims en el Patrimonio de la Humanidad, u hoy en día de los miles de turistas que se acercan a contemplarla con toda tranquilidad e ilusión por acercarse a este trocito de historia.

IMG_20171119_135400897
Catedral de Reims

Casualmente, unos meses después conocí la estupenda Amiens. Y cuando vi que en su catedral también había un ángel, pero en este caso triste, me llené de alegría. Sin saberlo se habían cruzado en mi camino dos grandes símbolos franceses de la Primera Guerra Mundial que para mí están completamente relacionados, pues uno es el Ángel Sonriente y el otro el Ángel que llora. Dos sentimientos y expresiones que todos conocemos, pues cada día nos batimos entre la tristeza y la alegría en esto de vivir.

Este ángel, como ya indican su nombre y su pose, tiene un trasfondo más triste, pues simboliza el dolor de los huérfanos de una casa de caridad, a cuyo cuidado se encontraba el sacerdote de la catedral. Se llamaba l’École des enfants bleus.

El ángel se encuentra sumido en un gran dolor y, como podemos ver en la imagen, la simbología acompaña la atmósfera que lo envuelve. A la izquierda hay un reloj de arena representando lo breve que es la vida. Bajo su codo, una calavera nos muestra la muerte.

Este ángel es más tardío que nuestro Ángel sonriente, pues data de mediados del siglo XVII y pertenece al grupo escultórico ideado para el mausoleo del canónigo Guilain Lucas de Genville. El pueblo de Amiens le profesa un gran cariño y es durante la Primera Guerra Mundial cuando se expande por completo su fama, pues los soldados se ampararon en él, lo protegieron con una gran barricada de sacos de arena y mandaron múltiples imágenes, fotos y postales en su correspondencia con sus allegados.

El Ángel Sonriente y el Ángel que llora son para mí dos esculturas que han enriquecido enormemente mis andaduras por Francia, pues no sabía de su existencia y sin querer, ambos se toparon en mi camino. Haciendo de esta casualidad del destino un bonito encuentro entre lo que es viajar y lo que es empaparse de cultura a donde quiera que vayas.

IMG_20180203_121908955_HDR
Catedral de Amiens

Me llevo un gran recuerdo de los dos y sentimientos encontrados, pues mucho sonrío por haberlos visto y mucho entristezco por no poder volver a verlos todas las veces que quisiera.