Archivo por meses: noviembre 2022

Paralelas

Tu brazo y mi espalda forman una paralela cuyo comienzo es el calor.
El contorno que supone esta forma corpórea hace que se acomoden a la perfección la una al lado de la otra.
Todo se presenta suave y, si hay terreno escarpado, la voz permite seguir avanzando.
Morfeo decide que ha de abrirse paso el mundo de los sueños. Parece que se ha compinchado con Themis y, esta última, en su balanza, el mayor peso lo atribuye al contacto.
Un compuesto de interés, protección, ubicación, confirmación, relajación, sosiego… Germina de ese querer buscar el cuerpo del otro en el mayor estado de relajación, el sueño.
De momento, vamos a quedarnos en el intento de construcción de una paralela de cuidados, afecto, mimo y, sobre todo, dar y recibir cariño.

Ilustración de Cecilia Ferreres

La conspiración Medici, Barbara Frale

La Florencia del Renacimiento ve deteriorada su política ante los abusos de poder de Lorenzo de Médici.

Las intrigas palaciegas se desarrollan en torno a las maniobras políticas que impone el cabeza de familia en su ciudad y que acabarán poniendo en peligro de vida o muerte a su clan.

Mientras, la muerte del hermano de Lorenzo, Giuliano, servirá como pretexto para adentrarnos en las prácticas de la familia Médici y también para acercarnos un poquito a la obra de Botticelli.

Las obsesiones amorosas de Giuliano llevarán a la perdición a esta familia tan poderosa y, para que el lector sea consciente del lado oscuro de las pasiones, Barbara Frale narra todo el contexto que necesitamos para reconstruir el asesinato de Giuliano, hermano pequeño de Lorenzo de Médici.

Frale, nuestra autora, se basa en datos históricos que ficciona para dar a la novela una narración fluida llena de intrigas señoriales.

Su trabajo en los Archivos Secretos del Vaticano le permite tener información de primera calidad que contrasta con multitud de datos históricos. Esta carga histórica mantiene su esencia en La conspiración Médici, aunque la parte de los amoríos de Giuliano acabe siendo un pretexto para desarrollar ese historicismo.

Digo a viva voz que no me gustó nada que a través de una violación se justifique la forma en que una mujer se enamora de Giuliano. No me gusta porque se muestra todo el cortejo del hombre y Giuliano acaba jugando mil cartas para conquistarla y, al final, es a través de la dominación y de la violencia cuando ella engendra amor hacia él.

Este abuso es una licencia literaria, al igual que el resto de maniobras de cortejo de este personaje, y es justo con la forma violenta con la que consigue culminar el fin de su obsesión. Saciar sus ansias carnales en esa mujer.

Parece que el mensaje es que si una persona domina a otra en contra de su voluntad y de forma violenta esa persona quedará prendada y enamorada de él. Y eso no es así.

Luego se planea otra violación con pelos y señales que, además, rompe los lazos de amistad con el marido de esa mujer. Todo está completamente validado para poseer el cuerpo de ella. Totalmente repugnante. Porque son hombres con mil cartas para llevar a cabo un cortejo y se les acaba poniendo como única vía posible la violación de la mujer amada. Y no me vale que es que muestra la mentalidad de la época. Porque dar un escenario a los matrimonios de conveniencia sí que es mostrar la tradición de la época. Pero las licencias literarias se basaron en violaciones «justificadas» de las que se pudieron prescindir por completo en la narración, además de desagradable, resulta denigrante hacia la mujer. Parece que cualquier contexto, sea real o de ficción, es justificable a la hora de abusar de una mujer.

La relación entre hermanos se basa también en la dominación. Puesto que Lorenzo utiliza a su hermano como una ficha más en su política.

Las relaciones entre las diferentes familias se basan en lazos en los que se pretende tener más poder y, por ende, poder dominar más territorios.

La rivalidad entre los Médici y los Pazzi también busca subyugar al otro.

La política se basa en que Lorenzo de Médici somete al resto de políticos.

El control de las empresas, de las mujeres, de las familias, de las leyes y de toda Florencia es el vórtice de problemas de este libro.

Está muy lograda la narración de los hechos históricos de la familia Médici en el Renacimiento y la reconstrucción de la siniestra muerte de Giuliano de Médici. Sin embargo, algunas licencias literarias intentan plasmar bajo la excusa de «la mentalidad de la época» unas actitudes que bien se ve en la obra que podrían haber seguido a otros derroteros o, incluso, haberlo eliminado.

El final deja claro que Lorenzo es un hombre de poder que impone su voluntad. Mi conclusión es que el poder corrompe, te hace perder tu parte humana y humanitaria y que Lorenzo no aprendió nada con la muerte de su hermano aunque se plantee un final abierto que se puede interpretar como esperanzador.

Adoración de los Magos, Sandro Botticelli. Imagen de Wikipedia

Búsqueda y encuentro

Mis manos entintadas
trepan por tu cuerpo
buscando,
buscando una cumbre
en la cual encontrar la alegría,
en donde encontrar la felicidad,
en la que encontrar la paz
al ser sirvientes de tu amor.

Ilustración de @KleineBilderssammlung

La importancia del espejo

El mes de noviembre es un mes terrorífico. Ya no solo por el tema de Halloween, Todos los Santos, Día de Muertos, llegada del frío y menos horas de luz con el cambio de hora… Consecuencia: facturas de electricidad y gas que suben proporcionalmente a cómo baja el dinero de la cuenta.

Como ya nos queda claro que noviembre no es el mes de la alegría, vamos a llenarlo de luz al ser el cumpleaños de Rubén. Y para traer la luz vamos a hablar de espejos.

Como todos sabemos, y quien no lo sepa ahora ya lo sabe, los egipcios de la Antigüedad no tenían electricidad. Hasta aquí todo correcto.

Imagen de Mailxmail donde se muestra cómo «rebota» la luz en los espejos para alumbrar los interiores

Una de las civilizaciones más inteligentes de la historia tenía que hacerse de notar y, para paliar las largas horas de oscuridad, utilizaban un sistema de espejos.

Este sistema consistía en colocar una serie de espejos de tal manera que la luz incidiera en uno de ellos y que se fuera reflejando de uno a otro, pudiendo así iluminar grandes salas gracias a la capacidad reflectante de los espejos. De esta manera se hacía más fácil trasnochar.

Hablando de trasnochar…

Quienes eran unos grandes trasnochadores eran los romanos, conocidos por sus bacanales o, dicho de otra manera, por sus grandes fiestas llenas de zumo de uva y de cebada. Pero a los romanos se les acaba pronto la fiesta por culpa de unos espejos griegos.

Arquímedes era griego y cuentan las habladurías que le da por hacer un uso bélico de los espejos. Ya que estamos en fechas en las que el terror está de moda, se puede decir que Arquímedes sembró el pánico entre los romanos utilizando contra ellos los llamados espejos ustorios.

Supuestamente (habría que demostrarlo), Arquímedes hundió navíos romanos porque usó los espejos ustorios para quemar las naves del general Marcelo.

Realidad o ficción, viendo que el invierno se avecina con todos los precios por las nubes, no sé si tendremos que recurrir al método de espejos egipcio para ahorrar en luz y el de Arquímedes para ahorrar en calefacción… Todo es ponerse.

En nuestra cultura popular hay un cuento que tiene un personaje conocido por todos. Si estamos hablando de espejos… ¿Quién será? ¡Pues claro! El Espejito Mágico de Blancanieves. Capaz de hablar y de saber quién es la dama más bella del reino, además de predecir el futuro.

Imagen de Trome

Supongo que sin falta de Espejo Mágico sabemos que este invierno gran parte del sueldo se irá para las facturas o para pijamas de pelito hechos con peluches taxidermizados.

Espejito, espejito
¿quién es la más bella del reino?

Llegados a este punto, yo tenía que hacer un pequeño homenaje al espejo del cuarto de baño. Todo lo que tiene que aguantar y lo poco que lo valoramos. Eso sí, llega un espejo que habla y ya perdemos todos la cabeza dejando de lado al del baño. Con todo lo que aguanta:

  • Escucharte cantar en la ducha.
  • Salpicaduras de pasta de dientes.
  • Verte en pelotas.
  • Soportar que te urgues la cara.
  • Aguantar el intento de peinarte todas las mañanas.
  • Olor a caca.
  • Quitarte pelos.
  • ETC…

Por favor, valoremos más el espejo del cuarto de baño, es todo un superviviente.

Ni tan mágicos, ni tan íntimos son los espejos que podemos encontrar en el Palacio de Versalles.

Entrada al Palacio de Versalles

Os quiero traer la Galería de los Espejos, la cual forma parte de un grupo de salas que ensalzan las victorias tanto políticas como militares de Luis XIV. En total, son tres partes, la citada Galería de los Espejos, el Salón de la Guerra y el Salón de la Paz.

En 1678 Hardouin-Mansart presenta el proyecto de esta galería para que se lo validen y que se pueda comenzar con su construcción. Este lugar supone el paso anterior a las grandes habitaciones del rey. Como se encontraba en el recorrido matutino de las habitaciones de Su Majestad a la capilla, los cortesanos lo esperaban en la Galería de los Espejos y aprovechaban su paso para solicitarle algún que otro favor.

Además, cuando se esperaba algún acto de gran importancia, tipo el recibimiento de alguna embajada, Luis XIV mandaba mover su trono de plata de su lugar habitual, el Salón de Apolo, y lo hacía instalar en la Galería de los Espejos.

¿Os imagináis totalmente rodeados de espejos y bailando los temas del momento?

No, no te me vayas al gimnasio con música chunda-chunda. Estos espejos también fueron testigos de grandes fiestas como lo eran los bailes de gala y de disfraces, también allí se celebraban las bodas de los príncipes.

Como se puede apreciar, cuando estuve en el Palacio de Versalles no pude sacar ni una foto buena en el modo guiri.

Espejos mágicos, bailes de ensueño, conciertos en la ducha o vino y cerveza a raudales son hechos que hacen de los espejos un elemento altamente interesante ya no sólo en nuestro día a día, sino en nuestra historia.

Espero que la luz de los espejos ilumine tu noviembre y que tu patosidad no rompa ninguno y traiga siete años de mala suerte.

Imagen de Infobae

Y tú, ¿qué espejos famosos conoces?