Archivo por meses: febrero 2018

Yo estuve ahí. Le bon marché


¡¡Por fin lo he logrado!!
Las escaleras del Bon Marché llevaban ya varios meses en mi lista de pendientes en París.

Hoy por fin pude acercarme. Cogí la línea 12 del metro que me dejó al ladito. Y… ¡¡¡¡Tachán!!!!

El nudo de escaleras mecánicas que ideó el argentino Leandro Erlich estaba ante mí. Y le hice una foto. Muajajajaja.

Probablemente no lo entendéis, pero es que tenía muchas ganas de encontrar este rincón parisino, en el cual colaboró como arquitecto Gustave Eiffel. Sí, sí. El de la Torre Eiffel. Ese mismo.

De tanto verlo en una y mil fotos tenía que llegar mi momento. Y que no me pasara como con el sol navideño de Luis Vuitton, que cuando quise ir ya lo habían retirado y fue una gran desilusión.

La verdad que se me cortó un poco el rollo cuando entré en el centro comercial. Era todo de marcas super caras y de gente con cara de cara. Y las paredes con cuadros caros colgados… Jejeje.

Yo estaba completamente fuera de lugar entre tanta clase, pero en cuanto llegué a las escaleras centrales se me olvidó todo.

Hice la foto. Obviamente las utilicé y descendí por ellas. Y ale, pa casa.

Y esta es mi vida en París, siempre que puedo salgo al encuentro de algún lugar para poder decir «yo estuve ahí».

#paris #bonmarche #bonmarcherivegauche #escalier #escalera #leandroerlich #erlich #gustaveeiffel #eiffel #arte #art #parismonamour #parisinlove #paristoujours #paristourisme #parisjetaime

Y tú, ¿en qué idioma dices «te quiero»?

El arte de París habla de amor y no sólo por San Valentín.

Ya llevo casi medio año viviendo al lado de París y en todo este tiempo he podido fotografiar muchísimo arte de la Ciudad de la Luz.

Con motivo de la festividad de los enamorados he querido recopilar todas las fotos en las que he capturado un instante de amor. Instantes de amor en arte que en realidad duran la eternidad.

¿Pero de dónde viene en verdad todo este revuelo de San Valentín?

La fiesta de San Valentín data por primera vez de finales del siglo V. Este santo habitó en la Antigua Roma y se le conoce como un santo mártir, cuyas advocaciones son el amor universal y el afecto.

¿A qué se dedicaba Valentín hace tantos años?

Pues nada más y nada menos que a casar a escondidas a soldados con sus damas en tiempos en que el Cristianismo estaba prohibido.

Los altos cargos se enteraron de que realizaba estos casamientos en secreto y lo mandaron capturar, con tan mala suerte de que no era querido por unos cuantos poderosos y lo mandaron decapitar.

De la que iba a acabar con su condena, entregó un papel a una chica ciega para que lo leyera. Ella quedó muy extrañada porque no podía ver y por lo tanto tampoco leer, pero abrió el papel y vio por primera vez. Leyó «Tu Valentín».

Así que puede interpretarse que nuestro mayor representante del amor también estaba enamorado.

Fue una festividad católica que a mediados del siglo XX fue suprimida, sin embargo, ello no fue ningún impedimento para que se siguiera festejando el amor internacionalmente, olvidando las religiones, culturas, ideologías…

Volviendo a las fotos que os quiero compartir, hay algunas que no logro identificar porque ya se me ha olvidado dónde las hice… Como dice mi madre: «memoria de zanahoria». Pero bueno, ello no quita ningún gramo de belleza a la obra.

Lo mejor lo he dejado para el final, os recomiendo ver todas las fotos.

Rodin esculpe varias escenas apasionadas de amor.

A la izquierda, en bronce, Rodin esculpe El beso, escena que ambienta la entrada del Museo de l’Orangerie.

A la derecha, también en bronce, podemos ver una de estas escenas en el interior de su propio museo, el Museo Rodin, la cual se llama La eterna primavera.

 

 

Y esta maravilla en mármol también está esculpida por el gran Rodin. Representa a Cupido y a Psique fundidos en un eterno beso y abrazo.

IMG_20180114_154530702.jpg

 

Henri de Toulouse-Lautrec nos pinta una escena cotidiana de cualquier pareja, La cama o Le lit. Yo quiero pensar que son dos novios guareciéndose del invierno en su cama.

img_20171102_165437382_ll.jpg

 

Esta imagen creo que la saqué en el Museo d’Orsay. Sé que es un detalle de un cuadro más grande. Y esta pareja en una esquina me encantó. Parece que se están dando un beso apresurado a la vez que delicado.

IMG_20171102_182219040.jpg

 

No todo va a ser amor romanticón y empalagoso. También tenemos la amistad y el compañerismo. En el Museo de las Armas saqué está foto a una fotografía que me impactó mucho. Dos soldados llevan en volandas a un tercero. Este último tiene el pie atravesado por una trampa. Es increíble que sus caras no reflejan en ningún momento la gravedad de la situación que están viviendo.

IMG_20171103_162326272_LL.jpg

 

Ahora quiero aludir al amor por nuestros amigos y fieles compañeros los animales. Aunque he de decir que el ejemplo que he elegido me parece un poco de colgadillo.

Os presento a El Vizir, el caballo de Napoleón. Lo acompañó durante 12 años en sus batallas y acabó muriendo con 33 años. Napoleón ordenó conservar su piel, para ello la envió a Inglaterra, evitando así que los siguientes regímenes se hicieran con ella.

Ambos difuntos se encuentran próximos, pues cerca está la tumba del emperador, en el Dômo de los Inválidos.

IMG_20171103_165346893_LL.jpg

 

Esta foto la hice en el Museo Picasso y creo que es un boceto de un Picasso. Pero tengo bastantes dudas y no encuentro más información. Me parece una bonita escena, relajada, un canto al amor desde la imagen de la música.

IMG_20171203_140348450.jpg

 

Encontramos el mito de Edipo en el Museo d’Orsay. Un amor no aceptado socialmente, el deseo del hijo por su progenitor. En este caso lo esculpe Jean Baptiste Hugues y lo llama Oedipe à Colone.

photo_2018-02-14_01-12-55

 

Sé que no es una foto muy buena, pero me encanta. La saqué en el Louvre y se trata del Sarcófago de Cerveteri. Se trata de dos esposos recostados durante un banquete etrusco. Si os fijáis, sus piernas se acaban fundiendo y confundiendo. Me encanta la sonrisita que tienen dentro de esa estatismo.

IMG_20180119_150824040.jpg

 

El sueño del Niño Jesús es la última obra relacionada con el amor que os quiero enseñar. El amor de una madre y su hijo. En este caso de la madre de todas las madres. La pintó Sassoferrato en Roma en pleno siglo XVII. Me parece de un delicado y de un enternecedor hermoso.

img_20180119_1616407371.jpg

 

 

Para terminar con esta entrada en la que triunfa el amor, quiero dejaros dos lugares emblemáticos en estos del amor parisino. Por una parte tenemos El muro de los te quiero. Esta obra fue imaginada por Frédéric Baron y por Claire Kito. Al tratarse París de la ciudad del amor, quisieron los dos artistas crear un lugar donde se viera representado todo ese amor que confluye en esta gran ciudad. Para ello escribieron 311 «te quiero» en 250 idiomas. 

Si os fijáis, hay un montón de trocitos rojos esparcidos por la obra. Se trata de un corazón roto que simboliza la fractura de la humanidad. Es decir, haz el amor y no la guerra.

IMG_20180114_164725816.jpg

Y tú, ¿en qué idioma dices «te quiero»?

Y ya para concluir, os dejo un candadito del amor. De esos que encuentras en los lugares más insólitos de las calles parisinas. De esos que intentan atrapar el amor durante unas efímeras vacaciones. De esos que durante un viaje se vuelven un recuerdo especial. De esos que son símbolo de un amor que se dejó caer por la gran ciudad del amor.

IMG_20171024_164425721_HDR.jpg

 

Muchas gracias por llegar hasta aquí. Te deseo mucho amor en este día de San Valentín y en todos los del año.

 

 

Sobre el masculino y el femenino a la hora de comunicarnos

He sido alumna del prestigioso catedrático de Lengua Española de la Universidad de Oviedo José Antonio Martínez y comparto su forma de pensar respecto al desdoble masculino-femenino, ya que el género masculino incluye al femenino a la hora de expresarnos y el hablante se guía por el principio de economía del lenguaje.
Pero he de decir, y bien alto, que la catedrática Mercedes Bengoechea y la doctora Eulalia Lledó le dan mil vueltas en su argumentación en el artículo que acabo de leer en el periódico El País: «El debate sobre las `portavozas´divide también a los lingüistas».
Ellas, para mí, han ido un paso más adelante, porque aunque estuviera en mi pensamiento un pequeño esbozo de su postura, ellas han verbalizado que no es sólo el principio de economía del lenguaje al que hay que tener en cuenta (principio que valoro muchísimo), sino que también priman las necesidades comunicativas. Y hoy en día, en pleno siglo XXI, la revolución de la mujer está más que presente. Para interiorizar los cambios de mentalidad propuestos por el colectivo de mujeres, es necesario que el lenguaje acompañe para expresar esta nueva realidad. Porque es a través del lenguaje la manera en que el ser humano codifica el mundo y construye su pensamiento de acuerdo a las realidades que quiere representar.

La necesidad a la que se refieren estas dos expertas es la de ir relegando las desigualdades entre hombres y mujeres, de las cuales el habla del día a día se hace eco y se convierte en una necesidad verbal del hablante. Eso sí, unas veces más convenientemente que otras. Martínez recalca muy acertadamente que estos desdobles desvían la atención del oyente en el acto comunicativo. OK. Pero no se está dando cuenta de que, quizás, muchas veces, en ese acto comunicativo el hablante también quiere comunicar a través de ese desdoble y que debemos de olvidarnos en esos momentos del principio de economía y centrarnos en el principio comunicativo.

No puedo estar más de acuerdo con la afirmación de Bengoechea: «Si queremos inclusión absoluta, tenemos que atajar el lenguaje». Afirmación que liga perfectamente con el principio de economía, no como la del señor Martínez, quien apunta muy bien al señalar que esas utilizaciones del lenguaje inclusivas, además de erróneas dentro del propio sentido gramatical, son «fruto de haber interiorizado de forma mecánica la fórmula del desdoble en masculino y femenino»; pero el buen hombre lo tira todo por la borda más tarde con un discurso propio de un «político» de los de hoy en día, no de un catedrático: «son confusiones, meteduras de pata, y quieren hacerlas buenas convirtiéndolas en el bálsamo de fierabrás, diciendo que es bueno para la reivindicación de las mujeres»
Al igual que con la preposiciones, que se encuentran a medio camino entre lo léxico y lo gramatical, yo también me encuentro a medio camino entre el principio de economía y el responder mediante el lenguaje a las realidades y necesidades que nos rodean.

Ante un tema de gran importancia, controversia y actualidad, el profesor Martínez se lo ha tomado como una jocosidad de la cual mofarse. Las otras dos expertas en lenguaje le dan mil vueltas en esta entrevista simplemente por haber respondido a las preguntas y haber expuesto su opinión argumentada desde el RESPETO. El señor Martínez se dedicó a soltar un «discurso» casposo, lleno de metáforas y frases ordinarias e irónicas que denotan no caminar al lado de la realidad, de una realidad cambiante y viva, al igual que las lenguas, las cuales son seres vivos que evolucionan. Y nosotros, como seres vivos, tenemos que tomar ejemplo de las lenguas y evolucionar.

Para terminar, creo que la corriente lingüística del Funcionalismo, cuya cuna se encuentra en Oviedo, pierde fuerza y credibilidad con representantes como este catedrático de la llamada Uniovi (Universidad de Oviedo).

La sirena del miércoles primero de mes

Todos los miércoles primero de mes las prefecturas francesas comienzan un ritual que a mí me pareció muy curioso: se ponen en marcha las sirenas de emergencia, iglesias, parques de bomberos, ayuntamientos…

La casualidad ha querido que conozca a un bombero aquí en Francia y que antes de que terminara el 2017 le preguntara por esta sirena.

El primer miércoles de cada mes un funcionario de la dirección de seguridad civil, acompañado habitualmente de un reservista de la armada aérea, es quien pone en marcha este dispositivo de alerta.

Este ritual de prevención comenzó durante la Segunda Guerra Mundial y siguen quedando reminiscencias de la época un miércoles de cada cuatro. Este sistema fue concebido para prevenir a la población de los diferentes peligros que les podían acechar: ataque aéreo, ataque nuclear, bombardeo… O actualmente, inundaciones, explosiones, evacuaciones, incendios, amenaza terrorista… Es decir, peligros inminentes.

La sirena de este simulacro mensual suena 3 veces durante más o menos un minuto con una pausa de 5 segundos entre cada tono. El final de la «cantinela» suena diferente y anuncia el fin de la alarma de simulacro.

No sé vosotros, pero yo lo considero un sistema un poco obsoleto para nuestros días. Casi nadie sabe a qué se debe esa sirena tan molesta que tenemos que escuchar 12 veces al año y, por mucho que la escuchemos, no sabemos de qué peligro se trata ni la población está instruida sobre cómo actuar en caso de emergencia.

Creo que estaban más informados en la Antigüedad, en la Edad Media y en la Edad Moderna. Si sonaban las campanas había una alerta y sabían de qué peligro se trataba dependiendo de cómo sonaba. Además, los relojeros de las diferentes ciudades tenían una labor muy importante, encima de tener que marcar las horas, debían de hacer sonar las campanas si algún problema sucedía. Sólo os digo que si una vez se les olvidaba tocar las campanas les suspendían el sueldo… Así que no me quiero imaginar qué les podría pasar si no avisan de un peligro…

Este miércoles 7 de enero, con la gran nevada que cayó, me tocó escuchar la sirena de primero de mes de la que volvía del colegio.

¿Alguna vez habéis tenido ocasión de escuchar una campana de simulacro? Y si es así, ¿qué hicistéis?

En la foto aparecen el Ayuntamiento de Saint Germain lès Arpajon y la iglesia de Saint Germain d’Auxerre.

 

Nominada a los Liebster Awards

Un 16 de enero de 2018, en mitad de la cuesta de enero, leo una notificación en mi móvil que hace que mi día gire por completo y que me ponga en modo «la vida es bella»: ¡estoy nominada a los Liebster Awards!

Hacía poco que había descubierto este tipo de nominaciones, en las cuales tienen su cabida pequeños blogs que se están abriendo hueco poco a poco en esto de la Blogosfera. El honor de haberme cedido un huequito en este mundillo se lo debo a Viaje por conocer, gracias a cuyas líneas podéis dejaros transportar por su gran autora Marta a lugares de ensueño.

Poco a poco va generando sus frutos este proyecto del blog. Para mí esta nominación es una preciosa recogida de esta larga cosecha.

Os explico un poco en qué consisten estos premios. Los blogs nominados deben tener menos de 200 seguidores, una vez nominado tienes que agradecerle el gesto a quien te nominó y ceder el testigo a otros 5, 11 ó 20 blogs. Finalmente, has de responder a una serie de preguntas que te plantea el blog que te nomina y crear tú mismo otra batería de preguntas.

Para tener una información más detallada sobre la dinámica de estos premios podéis acceder a las bases en el enlace.

Me pongo manos a la obra y voy a responder las preguntas que me ha dejado Viaje por conocer.

  1. Si pudieras tener un super poder, ¿cuál sería y por qué?

Supongo que me decantaría por volar.

Poder ser pájaro para danzar ingrávida en medio de la inmensidad y dejarme caer una y otra vez en el cielo; sumergirme en la sensación de vacío, para volver a remontar. Y una vez más, volar.

  1. Un recuerdo de un momento especial al que le tengas cariño.

Reír con mi madre, solas, sin necesidad de nadie ni de nada más. La risa y la complicidad.

  1. Si pudieras tomar un café con algún personaje (da igual si es histórico o de una serie o novela), ¿quién sería y por qué? ¿Qué le preguntarías?

Haría una encerrona a Hernán Cortés y a Diego de Velázquez. La cafetería se llamaría El Dorado y sus camareros serían los hermanos Pizarro. Dejaría que discutieran muy fuerte don Velázquez y don Cortés, mientras de fondo, en la tele, emiten el discurso del rey Carlos V.

Las preguntas clave serían: vasallaje/esclavitud; animales/hijos de Dios; conquista/evangelización; Indias/Nuevo Mundo y quién era ese tal Colón. Una vez preguntado todo en batería, me apartaría a un lado y les dejaría hacer.

  1. ¿Por qué y cuándo nació tu blog?

Tablaturas de mis pasos nació en mayo de 2017. Estaba en pleno proceso de preparar mi nueva vida en Francia como profesora de español para extranjeros, en este caso franceses. Se me ocurrió el blog como testimonio de lo que iba a vivir por la Galia y para poder dejar materiales de clase a otros profesores que se dejaran caer por el blog. Ese era el pensamiento inicial…

Al final, en el blog, cuento un poquito lo que me apetece, según el día que tenga. Me gusta mucho escribir sobre los lugares que visito y sobre las obras que encuentro en mi camino. En general, escribo sobre aquello que se va cruzando en mi camino y estoy dejando un poco de lado la idea primitiva de plasmar las actividades que doy en clase. Pero es tanta la carga de trabajo, que el poco tiempo que tengo libre me apetece invertirlo en escribir sobre cosas que me relajan, como el trasfondo de los nuevos lugares y obras que conozco.

  1. ¿Hay algo de lo que te hayas arrepentido? ¿Y algo de lo que te sientas orgulloso/a?

La única cosa de la que me arrepiento es de dormir todo lo que duermo. Se me pasa la vida y no tenemos nada para parar el tiempo. Lo único que hago durmiendo es dejar pasar oportunidades de vivir y de ver cosas extraordinarias.

Me siento orgullosa de cómo estoy delineando mi camino, de haber llegado hasta donde he llegado con mucho esfuerzo y tras mucho aprender de cada paso dado. Tenemos la suerte de tener la libertad de elegir, sin embargo, para poder elegir libremente, necesitamos tener una serie de conocimientos. Yo creo que poco a poco estoy cultivando esos conocimientos con mi experiencia vivida y estoy en el camino para llegar a sentirme libre en algún momento.

  1. ¿Cuál es tu mayor sueño?

Mi mayor sueño es poder calar en la vida de alguien, por poquito que sea, de manera que le ayude a progresar y a impulsarse en esto de vivir. A veces parece que estamos de paso por esta vida, pero yo quiero servir de algo en algún pasaje de alguien que se cruce en mi camino.

  1. Venga, ¡cuéntanos cuál ha sido el momento más vergonzoso de tu vida!

El día que no me quedé al margen en una conversación que no iba ni venía conmigo.

Estaba en un hotel asturiano y habían ido unos huéspedes holandeses o belgas. Ni me acuerdo (mejor ir borrando el recuerdo…) Los del hotel les dieron un escanciador de sidra, pero estos últimos como tampoco eran foráneos, pues no les explicaron el uso del aparatito escanciador.

Con tan mala suerte de que yo me di cuenta del detalle, no sabían utilizarlo. Entonces, como la ignorancia es atrevida, yo la teoría la sabía. Inclinas la botella hacia el vaso y la sidra sale y se escancia. Bueno, pues yo les jodí media botella en el intento… Se me cayó todo por encima de la mesa, no escancié una mierda, les dejé el mantel pa meter en la secadora y ellos con las caras negras… Tierra trágame…

Moraleja: no te metas donde nadie te llama.

  1. ¿Hay algún país en el que te gustaría vivir? ¿Por qué?

En Francia y ya lo estoy haciendo. Desde la adolescencia tenía ganas de pasar una temporada en Francia y aprovechar para conocer su cultura, su lengua, su gastronomía, su rutina y todo aquello que se mediara por el camino. Y aquí estoy, en ello me encuentro.

Sin embargo, donde de verdad quiero vivir es en mi tierra, Asturias. Y quienes no lo comprendan, que se paren a pensar por qué se llama a la Tierrina Paraíso Natural.

  1. Si no tuvieras límite de tiempo ni dinero, ¿a dónde irías y qué harías?

Me compraría una super autocaravana e iría descubriendo mundo, parando donde me apeteciera y como fuera. El mundo sería para mí.

  1. ¿Vivir muchos años tranquilamente, o pocos años pero intensamente?

Más bien lo plantearía como vivir los años de manera que al echar la vista atrás uno pueda decir, lo hice lo mejor que supe y estoy a tiempo de seguir mejorando.

  1. ¿Qué es lo que más te gusta de viajar? ¿Y lo que menos?

Lo que más me gusta de viajar es empaparme con todas las historias que es esconden detrás de cada lugar, detrás de cada rincón y detrás de cada obra y persona.

Lo que menos me gusta es la gente intolerante e incomprensiva que se cruza en tu viaje, haciendo que éste tome un cariz un poco gris… Pero olvidemos a esa gente y vivamos el presente, el mundo es un bello lugar lleno de secretos.

Hasta aquí las respuestas a las preguntas.

Ahora quiero pasar el revelo a los siguientes blogs, los cuales, aunque sean pequeñitos, están llenos de las ilusiones de sus autores y son proyectos que, como el mío, también tienen su espacio en esto de la Blogosfera. Mis nominados:

Presstartcook

El escondrijo de Aube

Mis caminos de Santiago

Las reflexiones de Beita

Los calcetines no tienen glamour

Con las preguntas que yo tuve que contestar ya sabéis un poquito más de mí. Ahora nos toca a los demás saber sobre vosotros. Os dejo mis preguntas. Espero que os guste responderlas.

  1. Renacimiento o gótico. ¿Por qué?
  2. Viejo Mundo o Nuevo Mundo. ¿Por qué?
  3. ¿Qué libro estás leyendo ahora? ¿Lo recomiendas?
  4. ¿Has logrado alcanzar alguno de los sueños que te has propuesto en tu vida? ¿Nos lo cuentas?
  5. Perro, gato, tortuga, caballo, pez… ¿Cuál es tu mascota y qué te transmite?
  6. Un lugar en el mundo que tengas pendiente por visitar.
  7. ¿Te gustaría que te recordarán por algo en concreto?
  8. Si no tuvieras límite de dinero ni de tiempo, ¿qué harías?
  9. Playa o montaña. ¿Por qué?
  10. Una canción especial. Es especial por su letra, por quién te recuerda, por el momento vivido con ella…
  11. ¿Qué harás mañana si puedes hablar todas las lenguas del planeta?

¡Os voy a leer con mucha ilusión!

Gracias por este bonito impulso que le has dado a Tablaturas de mis pasos Viaje por conocer.

 

Un toque de color para esta vida gris

En un toque de color para esta vida gris quiero aunar en una misma entrada todos los colores que hemos estado viendo a lo largo del mes de enero.

Para aquellos que se incorporan ahora y para quienes ya están al tanto de lo que ha estado pasando, durante este primer mes de año hemos cogido el libro  Licornes de Marabout y nos hemos dedicado a traducir la significación que atribuyen sus páginas a los diferentes colores que pueblan nuestro día a día.

Para enriquecer un poco esos datos de significado, hemos adjuntado una foto representativa de cada color, creando así un dúo de imagen-significado. Las fotos son momentos capturados durante mi recorrido por Francia; principalmente son de París, aunque también se pueden encontrar ciudades como la de Reims.

Si os apetece, os invito a entrar en cada enlace para que veáis qué foto se esconde detrás de cada color y cuál es su significación. Catedrales, vidrieras, grandes obras, flores… son algunas de las imágenes que encontraréis.

Y si sois atrevidos, estaremos encantados de saber en los comentarios cuál ha sido vuestro color favorito.

ROJO                 AZUL                 NARANJA                ROSA                   MARRÓN

AMARILLO            VERDE               VIOLETA                 NEGRO                BLANCO